¡Qué bonito es soñar como yo sueño, con mi
patria
feliz en libertad! (57)
¡No hay nada más difícil que vivir sin libertad y democracia!
¡Desiderata de un
Rebelde Soñador!
¿Quién es María Corina Machado? La
“Dama de Hierro”
“María Corina
Machado, la dama de hierro venezolana que inspira
al mundo y dividió al
chavismo”
¡María Corina Machado, reiteró que nada ni nadie nos
detendrá hasta lograr nuestro objetivo!
¿Se le puede pedir
más a María Corina Machado?
“Siempre supimos que la última parte sería la más difícil”
¡Vamos a construir un
país que sea la envidia del mundo!
¡Te contaré una
historia (140)!
¡Crónica
de un Sueño de “Libertad y Vida”
XLVI! ¿Quién dijo miedo? ¡María
Corina la mujer que sembró de esperanzas el vientre de Venezuela, hacia la
libertad y la democracia! ¡La Indomable! María Corina Machado: ¡¡TODO
LO DAMOS POR VENEZUELA!! ¡Mensaje de María Corina Machado al pueblo
de Venezuela! ¡San Juan de Unare llora a sus ocho muertos
por un ataque de EE. UU. que el
chavismo tilda de “invento”! ¡El Pentágono prepara el despliegue de cazas
F-35 en Puerto Rico para combatir el Cartel de los Soles! “Fuerzan a los venezolanos a ser carne de cañón”, dijo Omar González Moreno. César Pérez Vivas: “La república en
armas”. “Ya verán”: la respuesta de Donald Trump sobre posibles
ataques de EEUU contra el Cartel de los Soles en Venezuela. Leonardo Padilla: El 25M ¡Que Bailen con su Muerto! 25 años de “revolución” y ¿qué
tenemos? Venezuela en terapia
intensiva, con la economía en coma y
la democracia en el forense. Y en medio de este velorio nacional, ¡nos invitan a una fiesta electoral! ¡Qué ironía! (mayo 13, 2025). ¡El pueblo
votó, Maduro te vas! ¡Viajar a través de
un sueño de “Libertad y Democracia”! (57)
¡Hola que tal, bienvenidos! Bienvenidos en mí
Laberinto, gracias por estar allí. Voy a iniciar esta página con una
publicación aparecida en el portal web del diario digital “Emisora Costa del Sol 93.1 FM”, cuyo título lleva por nombre, ¡Mensaje de María
Corina Machado al pueblo de Venezuela!
La líder democrática venezolana, María Corina Machado, posteó este lunes una fotografía
de su cama y estallaron las especulaciones en redes sociales, donde muchos
argumentaron que se escondía algún tipo de mensaje críptico en la publicación.
«Mi
cama», fue el breve mensaje de Machado en su cuenta de X. Le acompañaba una
foto donde especialmente destacaba un cojín o almohada de color azul celeste,
en contraste con las sábanas claras.
En el cojín se lee «Todo va a estar bien» y se observan una serie de nubes y la pequeña
figura de un avión o ave.
La mayoría de los usuarios concluyeron que
Machado realmente deseaba sugerir otra cosa con la publicación y se negaron a
creer que esa de verdad sea la cama de la líder opositora, actualmente
resguardada en una ubicación de carácter reservado.
Fuente: Emisora Costa del
Sol 93.1 FM, Lapatilla.com, septiembre 08, 2025.
¡Primicia en pleno desarrollo, el cambio es un hecho!
¿Cómo componemos
a Venezuela? ¡Visión 2025-2031!
¡San Juan de Unare llora a sus ocho muertos por un ataque de
EE. UU. que
el chavismo tilda de “invento”!
El
ataque de EE. UU. a una lancha “cargada
de drogas” en el Caribe dejó 11
muertos, ocho de ellos de San Juan de Unare, un pueblo pesquero sumido en el luto. Aislado
y afectado por el narcotráfico, el lugar enfrenta la tragedia con dolor
colectivo y desconfianza hacia los discursos oficiales.
Una ola de dolor sacudió a San Juan de Unare la tarde del martes,
2 de septiembre. La noticia de que al menos ocho de sus habitantes habían
perdido la vida en el ataque militar estadounidense a una lancha en aguas del
Caribe sumió en la consternación a esta comunidad de pescadores del estado
Sucre.
La embarcación, que partió la noche del
domingo, 31 de agosto, rumbo a Trinidad y Tobago, llevaba a bordo a 11 hombres.
Ninguno sobrevivió.
El rumor llegó primero entre susurros. Ese
martes, en las calles angostas del pueblo, el sonido de los motores de las
lanchas fue reemplazado por un silencio
denso. Los pescadores, acostumbrados a la faena diaria, no salieron al mar.
Desde entonces, el muelle quedó vacío.
El ataque, anunciado por el gobierno de Donald Trump el alrededor de las 3:00
p. m. del 2 de septiembre pasado, formó parte de los operativos navales
desplegados recientemente. En su breve mensaje ante la prensa, Trump recalcó
que la lancha estaba “cargada de drogas” y había zarpado de Venezuela.
Washington mantiene presencia militar en el
Caribe desde 2020 para frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos (EE.
UU.) y Europa, pero a finales de agosto pasado anunció un despliegue específicamente
orientado a detener el narcotráfico
proveniente de Venezuela.
Redes
de luto
A diferencia de la retórica belicista con la
que se abordó el caso apenas se conoció, en Unare la noticia se recibió con
lágrimas, rabia y conmovedores mensajes
de despedida en redes sociales.
Desde la madrugada del miércoles, 3 de
septiembre, TikTok se llenó de fotografías y vídeos de algunos de
los fallecidos, acompañados de frases como “me dejaste con el corazón en mil
pedazos” o “que descansen en paz esos padres de familia que entran a ese mundo
por necesidad”.
Los nombres comenzaron a circular primero en
grupos de WhatsApp y perfiles de Facebook privados. Eran pescadores conocidos,
padres de familia a quienes los vecinos solían ver reparando redes o vendiendo
pescado en la orilla.
“Eran
muchachos de aquí, de toda la vida”, comentó un poblador a Crónica Uno.
Las publicaciones no eran anónimas: tenían
nombre y rostro. Un joven pescador con camiseta desteñida, un padre que posaba
con sus hijos en la playa, un vecino que alguna vez vendió pescado en la plaza
del pueblo. La tragedia adquiría así una dimensión íntima, con perfiles que se multiplicaban en los teléfonos de todo
Unare.
Desmentido
oficial
Desde que se conoció el hundimiento de la
lancha, las voces oficiales brillaron por su ausencia. Por más de cuatro horas,
el comunicado institucional fue reemplazado por el silencio del Estado.
En esas primeras horas, solo el ministro de
Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, le salió al paso a las maniobras
estadounidenses. A través de un mensaje en sus redes sociales denunció, sin
mostrar evidencia concluyente, que el video con el que la Casa Blanca confirmó
el bombardeo fue creado con inteligencia
artificial.
Por su parte, Diosdado Cabello, en su
programa “Con el Mazo Dando” del miércoles, 3 de septiembre, calificó el ataque
como “lo último que se inventaron” en EE. UU.
De esta forma, sugirió que se trataba de un
montaje con fines políticos— “un cambio de régimen”, dijo— y calificó el video
de fake news, en lo que fue una
negación rotunda de la versión de la administración Trump.
Posiciones
encontradas
El jueves, 4 de septiembre, durante un acto
oficial, el fiscal general Tarek William Saab aseguró que el ataque “nunca
ocurrió” y criticó que EE.UU. presentará solo “un video animado” sin coordenadas ni pruebas. Señaló que, de haber
sucedido, lo correcto era “detener y no aniquilar” la embarcación.
“De
haber ocurrido el hecho, que no ocurrió, lo primero era buscar detener, sin
aniquilar sin combate previo, a esa presunta embarcación, (de la) que no han
dicho las coordenadas, de dónde salió, cómo salió, quiénes estaban allí.
Simplemente un video animado”, adujo Saab.
En cambio, un día antes de las declaraciones
de Saab, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, defendió en México la
orden de Donald Trump y advirtió que la estrategia de destruir barcos con droga
“volverá a suceder” porque, dijo, es
la única forma de frenar a los cárteles.
“EE. UU. ha utilizado durante mucho tiempo
tecnología establecida para intervenir y establecer barcos narcotraficantes. Pero no funciona, porque estos cárteles de
la droga saben que van a perder el 2 % de su carga. Lo que los detendrá es si
los destruyen”, justificó Rubio.
Ruta
disputada
El contraste entre el silencio de las
autoridades locales y la rapidez con la que la comunidad llenó redes sociales
con fotos y mensajes marcó la primera
gran grieta narrativa de esta tragedia. La versión oficial fue más bien un
desmentido, pero la memoria digital de los vecinos ya había escrito la crónica
del duelo.
San Juan de Unare y su vecina San Juan de las
Galdonas, ambas en el municipio Arismendi, han sido identificadas como enclaves estratégicos del narcotráfico por su ubicación en la
península de Paria, un corredor marítimo que conecta directamente con las islas
del Caribe y con rutas hacia Centroamérica y Europa.
InSight Crime —centro especializado en crimen
organizado en América Latina— documentó en 2019 que las bandas locales emplean lanchas rápidas para movilizar cocaína, armas y gasolina a Trinidad y
Tobago, con apoyo de cuerpos de seguridad.
El Observatorio Venezolano de Violencia
señaló en 2018 a Sucre como el quinto estado más violento del país, con 97 homicidios por cada 100.000
habitantes. La mayoría de estas muertes están asociadas a la disputa de esas
rutas.
Pobreza
y violencia:
doble condena
La violencia en la zona no es nueva. En
septiembre de 2018, la llamada “masacre de San Juan de las Galdonas” dejó hasta
78 muertos en apenas dos días, en una disputa por un cargamento de droga.
A la mayoría de los cadáveres los arrojaron al mar o los enterraron en fosas
clandestinas. Solo dos cuerpos llegaron a un cementerio en Río Caribe, de
acuerdo con denuncias de familiares en su momento.
Tres años después, en 2021, en un operativo
de más de 500 funcionarios asesinaron a
Gilberto Hernández, alias Malony, jefe de una banda ligada al Tren de
Aragua —megabanda venezolana con presencia en varios países de América Latina—
que controlaba la zona.
El pueblo, de calles estrechas y casas
humildes, no desconoce el peso de esas mafias. Vecinos confirmaron a Crónica
Uno que varios de los fallecidos eran pescadores, que alternaban su oficio con viajes vinculados al contrabando y al
narcotráfico.
El dueño de la lancha controlaba la ruta a
través de un GPS; su propio hijo estaba entre los muertos, según la periodista
Sebastiana Barráez. Los otros tres fallecidos eran de Güiria, otro pueblo costero de Sucre marcado por la
migración, el narcotráfico y la precariedad.
Ese dato amplía la tragedia: no fue solo
Unare, sino más comunidades que viven de cara al mar y bajo el mismo peso del contrabando.
El dolor se mezcla con la resignación. En San
Juan de Unare todos saben que la pesca ya no alcanza. Por eso, la frontera entre pescador y traficante se difumina en cada viaje
nocturno hacia las vecinas islas de Trinidad y Tobago.
Pueblo
tomado
El martes se reportó la llegada de
funcionarios de la Guardia Nacional en tres vehículos, y para el miércoles, 3
de septiembre, el despliegue se duplicó. Pero en la comunidad la
presencia militar no genera confianza. Muchos recuerdan que antes del
hundimiento de la embarcación destruida, otras dos partieron la misma ruta con
cargamentos de droga sin que las interceptaran.
Mientras Washington ha defendido el
hundimiento de la embarcación como un golpe al narcotráfico, en San Juan de
Unare los funerales improvisados revelan otra cara: la de un pueblo atrapado entre la pobreza,
la violencia y la falta de alternativas.
Donde antes reinaban la pesca y el turismo
—la península de Paria fue un enclave turístico con playas como La Uva y El
Cocal, en la actualidad abandonadas por la inseguridad—, actualmente domina el
miedo y la dependencia del crimen
organizado.
“Cómo te nos fuiste, mi hermano”, escribió
una joven en TikTok. El mensaje resume el sentir de un pueblo que llora a sus
hijos y teme que la historia vuelva a repetirse.
Hasta la fecha, solo se sabe que la
embarcación se dirigía a Trinidad y Tobago cuando fue interceptada y destruida
en aguas del Caribe. Esta isla vecina, situada a menos de 150 km de la
península de Paria, ha sido históricamente utilizada como punto de entrada de cocaína y contrabando.
La tragedia se vive en el pueblo entre
lágrimas y mensajes de despedida publicados en redes sociales. Muchas de las
víctimas eran pescadores desde hace décadas, ahora atrapados en una economía
ilícita que ha reemplazado a la pesca y
al turismo como principal fuente de ingresos. Y es que el narcotráfico en
la región llega a pagar, de acuerdo con los propios pobladores, hasta diez
veces más que la pesca artesanal.
El Tren
de Aragua
Informes de InSight Crime, Transparencia
Venezuela y del Observatorio Venezolano de Violencia han descrito cómo las
bandas locales, en complicidad con
autoridades, controlan las rutas hacia el Caribe.
La violencia de la zona tiene episodios
recientes y sangrientos. En 2018, un enfrentamiento entre bandas dejó hasta 78 muertos en las dos poblaciones.
Conocida como la “masacre de San Juan de las Galdonas”, culminó con cadáveres
arrojados al mar y fosas comunes improvisadas.
En 2021, el operativo contra el líder
criminal Malony —jefe de una banda asociada al Tren de Aragua, la megabanda más poderosa de Venezuela— evidenció
el poder del crimen organizado en la región.
Hoy, tras el ataque estadounidense, San Juan
de Unare revive ese pasado de sangre y silencio. Mientras, familias enteras
entierran a sus muertos y temen que la
historia vuelva a repetirse.
Este intrincado caso, entonces, no se
entiende solo en cifras o comunicados. Está en los altares improvisados con
velas, en las redes sociales que se han
vuelto cementerios virtuales, en el miedo de un pueblo que teme que estos
muertos no sean los últimos. Más allá del parte militar, lo que queda en San
Juan de Unare es una herida que sangra en voz baja, pero constante.
Fuente: CRÓNICA UNO, por
Redacción @cronicauno, septiembre 05, 20265.
¡Cambia! ¡Disfruta del cambio! ¡Se IMPONE el ESCENARIO de CAMBIO de RÉGIMEN!
¡Depende de
nosotros!
¡El Pentágono prepara el despliegue de cazas F-35 en Puerto
Rico para combatir el Cartel de los Soles!
El Departamento de Guerra de Estados Unidos
se alista para enviar diez cazas a la isla, intensificando la respuesta militar
a la actividad de los cárteles en la región caribeña y bajo la política
antidrogas de Trump.
El Departamento
de Guerra de Estados Unidos se alista para enviar diez cazas F-35 a la isla, intensificando la respuesta militar a la
actividad de los cárteles en la región caribeña y bajo la política antidrogas
de Trump.
Pete
Hegseth, secretario de Guerra de Estados Unidos, y Dan Caine, general de la
Fuerza Aérea y presidente del Estado Mayor Conjunto, viajaron el lunes a Puerto Rico durante una intensificación
de las operaciones militares estadounidenses contra los carteles de la droga en
el Caribe, según fuentes oficiales y reportes publicados en la red social X por
la gobernadora local Jenniffer González.
Hegseth también visitó el USS Iwo Jima, uno de los buques de
asalto que Estados Unidos desplegó en el Caribe. Durante su visita, el
Secretario de Guerra se dirigió a los marines a bordo del buque: “Creo que esta podría ser la imagen más hermosa que he visto en mi vida. Mirando estos rostros, mirando este Caribe,
en una isla flotante del poder estadounidense, en primera línea de la defensa
de la patria estadounidense. No se equivoquen, lo que están haciendo ahora mismo no es un
entrenamiento. Este es un ejercicio
real en nombre del interés nacional vital de los Estados Unidos de América: acabar con el envenenamiento del pueblo estadounidense”.
La visita de los altos mandos estadounidenses
a Puerto Rico ocurrió pocos días después de que barcos estadounidenses
trasladaran a cientos de marines al
territorio, sumándose a ejercicios de entrenamiento planeados desde hace más de
un año, según Siul López, portavoz
de la Guardia Nacional de Puerto Rico. Hegseth
y Caine mantuvieron reuniones
con funcionarios en la Base de la
Guardia Nacional Aérea Muñiz del Ala
156 en Carolina, al este de San Juan, con el objetivo de respaldar las
actividades de entrenamiento en la región.
En el marco de estas operaciones, el Departamento de Guerra prepara el
despliegue de diez aviones de combate
F-35 en la isla caribeña como parte de sus acciones dirigidas contra los
carteles de drogas, según confirmó una persona familiarizada con la
planificación. Esta información, aún no anunciada oficialmente, responde a la política del presidente Donald Trump de
fortalecer la seguridad nacional de Estados Unidos y cumplir sus promesas de
campaña en relación con el combate al narcotráfico en el hemisferio occidental.
“El
Gobierno de Puerto Rico está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico. Vamos a seguir viendo estas maniobras, vamos a ver la presencia de muchos de estos equipos en Puerto Rico”,
dijo González en una rueda de
prensa.
Para González,
esta presencia militar estadounidense es “un
mensaje directo al líder del cartel en Venezuela Nicolás Maduro de que los
Estados Unidos no le van a pasar una más”.
Preguntada en la rueda de prensa, la
gobernadora dijo que no se ha mencionado el tiempo que durarán las maniobras ni
la cantidad de tropas que estarán involucradas: “Siguen llegando, no hay un número definido”, indicó.
“Esto
acaba de comenzar, el reposicionamiento en la isla de fuerza militar para
atacar el narcotráfico en toda la jurisdicción del Caribe. Puerto Rico es la frontera de los Estados
Unidos en el Caribe por su cercanía
a Venezuela y Colombia”, subrayó.
Por ello, aseguró que se alegra de que el
presidente Donald Trump “haya puesto los
recursos del Gobierno federal para meterle mano directamente al narcotráfico”.
“Que
Puerto Rico pueda ser el centro de operaciones y logística del Gobierno de los
Estados Unidos para Sudamérica por nuestra posición geográfica nos vuelve a
colocar en un lugar de importancia”,
destacó.
El reciente incremento militar coincide con
la operación que, el 2 de septiembre, resultó en la muerte de once personas en el sur del Caribe tras
el ataque a un buque identificado como perteneciente a la banda venezolana Tren de Aragua, hecho que elevó la tensión
diplomática en la región. El presidente Trump atribuyó la operación al tráfico
de drogas desde Venezuela, mientras que el dictador
venezolano Nicolás Maduro negó estas acusaciones y reclamó respeto a la
soberanía de su país.
Fuente: UHN Plus, Por: Yulier
Suárez, UHN Plus, septiembre 05, 2025.
¡Prepárate para cambiar rápidamente y disfrutar otra vez!
¡Cómo podrías
cambiar a Venezuela a mejor! ¿Qué propones?
“Fuerzan a los venezolanos a ser carne de cañón”, dijo Omar González Moreno.
Nicolás
Maduro
provoca a los Estados Unidos con aviones F-16.
Denuncia desaparición de Julio Velazco, padre
de un dirigente de Vente Venezuela.
Luego de las provocaciones del régimen
venezolano, al enviar aviones F-16 a la zona donde está el despliegue de buques
estadounidenses, el dirigente liberal –Omar
González Moreno– afirmó que Maduro juega con candela, y Trump tiene un
lanzallamas.
La advertencia de González Moreno redunda en
la capacidad de Washington de responder con todo ante las locuras que emanan
desde el Palacio de Miraflores.
Allí vemos como desde la Casa Blanca se ordenó el envío de 10 aviones de combate F-35 para
proteger su flota en el Caribe y como muestra del poder de acción de Estados
Unidos, dijo.
Aseveró que Maduro trata de huir hacia
adelante como una jugada para intentar salvarse, sin embargo, lo más probable
es que termine quemado, por estar jugando con fuego.
Aseveró que el narcorégimen venezolano está perdido y sin salida ante la decisión
de Donald Trump de acabar con el Cartel de los Soles que dirige Nicolás
Maduro.
Forzoso
El integrante del equipo de Vente Venezuela
denunció que Nicolás Maduro Fuerza a
jóvenes venezolanos a ser carne de cañón.
Extienden indefinidamente –agregó– el
reclutamiento de las milicias con el afán de forzar a los jóvenes venezolanos a
inmolarse por un régimen que basa su poder en el narcotráfico.
Otro crimen de Lesa Humanidad para un capo
que usurpa el poder político en Venezuela, sentenció.
Otra
desaparición
Omar
González
se sumó a la denuncia sobre la desaparición forzada de Julio Velazco, padre del dirigente opositor, Marcos Velasco.
Cuál es
el delito de Julio,
simplemente ser el padre de Marcos Velasco, un aguerrido defensor de los
ideales de la libertad y que milita en Vente Venezuela; esa es toda la culpa;
ser un venezolano que no se rinde, acotó.
Fuente: Emisora Costa del
Sol 93.1 FM, septiembre 08, 2025.
Washington
PRESIONA el QUIEBRE militar en Venezuela: ¿Cuál es el panorama de Venezuela tras un cambio de régimen? ¿Y tu opinión, cuál es?
César
Pérez Vivas:
“La república en
armas”.
El usurpador Nicolás Maduro ha creado una nueva categoría en la teoría política:
“La República en Armas”. En su
desespero por justificar su intención de enfrentar con violencia a la mayoría
ciudadana que lo rechaza, apela a una expresión usada en los tiempos de la
independencia cubana, durante la Guerra de los Diez Años contra España, en
1869.
El lunes 3 de septiembre de 2025, Nicolás Maduro anunció en una rueda de
prensa la declaración de Una República En Armas: “El afirmó este lunes que
declararía constitucionalmente una ‘república
en armas’ si el país fuera agredido por las fuerzas militares que el
gobierno de Estados Unidos ha desplegado en el Caribe”
La
frase revela la influencia de los cursos de formación recibidos por Maduro en la escuela comunista cubana, en los años de su juventud,
cuando sectores de la izquierda violenta venezolana eran enviados a La Habana
para ser ideologizados en las obsoletas teorías del marxismo-leninismo.
Por supuesto, en la ciencia política no
existe una categoría epistemológica llamada “República en Armas”. No está formulando el dictador una solución a
la tragedia nacional, ni mucho menos una respuesta a la exigencia del gobierno
de los Estados Unidos de someterlo a sus tribunales por las graves acusaciones
que pesan sobre su persona. Tampoco representa una alternativa frente a la
crisis de gobernabilidad que su deriva hacia el autoritarismo y el crimen
organizado ha generado en nuestro país.
Maduro
y su camarilla hace rato que no gobiernan. Están atrincherados en los espacios
del poder porque su control les permitió establecer, en paralelo al Estado, una
estructura delincuencial armada para favorecer sus negocios sucios y atacar
toda manifestación de disidencia, protesta o rebelión en la sociedad. La
concepción original de Hugo Chávez de una Venezuela “antiimperialista”, “socialista”,
“bolivariana” y “antioligárquica” no fue más que la
excusa para instalar un poder prolongado y absoluto, para lo cual les resultó
permisible traficar con drogas, materiales estratégicos y minerales.
Maduro,
como buen alumno del difunto comandante, perfeccionó el modelo y consolidó las
alianzas con las guerrillas colombianas —cuya actividad fundamental es el narcotráfico—
y con grupos terroristas del mundo islámico. Ese cuadro explica el diseño y la
ejecución de los fraudes electorales. Permanecer en el poder a toda costa se
convirtió en una obsesión.
Lamentablemente, las instituciones
de la comunidad internacional carecen de capacidad operativa y de voluntad
política para frenar y revertir procesos disolventes como el que hemos padecido
los venezolanos. En el futuro inmediato debemos asumir una intensa labor de
ingeniería institucional internacional, para detectar y detener a tiempo este tipo de procesos degenerativos
de la democracia y la legalidad dentro de los Estados, por parte de gobiernos
forajidos que logran acceder al control del poder.
Como
señalé al inicio,
esa categoría de la República en Armas no existe en la ciencia política ni en
la ciencia jurídica, aunque el dictador insista en que “declararía
constitucionalmente” tal figura. La idea volvió a ser repetida el viernes 5 de
septiembre, cuando expresó: “Venezuela está todavía en la fase de lucha no armada,
que es una fase política, comunicacional, institucional, pero si fuera
agredida, de alguna forma, pasaría a una etapa de lucha armada, planificada,
organizada, de todo el pueblo contra la agresión, sea local, regional o
nacional”.
En la
mente del dictador está desde hace tiempo la idea de la guerra que le
inocularon en Cuba y que reforzó Hugo Chávez con su afirmación de que esta era
“una revolución pacífica, pero armada”. ¿Contra
quién es esa guerra? No será contra Estados Unidos. Esa guerra, la que tiene
en mente Maduro, es contra quienes le hemos hecho frente en la sociedad. Es
contra la mayoría de ciudadanos que decidieron con su voto expulsarlo del poder
el 28 de julio de 2024, buscando frenar un desbordamiento de las masas
desesperadas y depauperadas, en medio de las acciones militares en desarrollo
en el Caribe. Maduro sabe que no habrá
guerra con Estados Unidos, aunque es posible que ese país busque su captura
por los delitos cometidos.
Ni él
ni su entorno están en capacidad de enfrentar a la primera potencia militar del
mundo, que ha solicitado su captura y que ahora mismo tiene desplegada una
operación contra su actividad criminal en las aguas del Caribe. Eso lo
reconoció claramente Vladimir Padrino López, ministro de Defensa, al afirmar:
“La presencia de buques de guerra resulta desproporcionada para enfrentar el
tráfico de drogas, comparándola con un uso excesivo de recursos militares. Eso
es como si yo agarro la artillería estratégica mía, que tiene cohetes, granadas
y buques, para aniquilar una banda de roba-carros de ocho personas”.
Conscientes como están de esa situación,
buscan evitar que la sociedad venezolana se movilice para exigir su salida y la
de su camarilla, de modo que nuestro país pueda recuperar la institucionalidad
e iniciar la reconstrucción espiritual y material.
La “República
en Armas” no existirá. Lo que Maduro plantea, en primera instancia, es usar
las armas contra la población y, una vez fuera del poder, impulsar el
desplazamiento de su cartel hacia la lucha armada. Para ello cuenta con más de
28.000 hombres armados, entre ellos cuadros del ELN, colectivos urbanos y grupos terroristas del Medio Oriente.
Estoy convencido de que la sociedad
venezolana cuenta con los recursos humanos para enfrentar esa “guerra de guerrillas” con la que nos
amenaza el dictador. La democracia por venir tendrá el carácter y la fuerza
necesarios para someter a esos grupos armados al margen de la ley, y logrará
una paz duradera que permitirá la reunificación de la nación y la construcción
de una sociedad moderna, con altos niveles de bienestar y justicia.
Fuente: Emisora Costa del
Sol 93.1 FM, septiembre 08, 2025.
¡Una frase y algo más … para el Cambio!
Daniel
Lara Farías Presenta
@DanielLaraFarias: Cartel de los Soles: Clíver Alcalá El Narcogeneral Chavista
y Falsario. El Cartel de los Soles no es una teoría, es una red criminal
vinculada al poder político en Venezuela, utilizada para enriquecerse y
mantenerse en el poder. En este video quiero mostrar cómo las declaraciones de
Clíver Alcalá destapan la verdadera magnitud de este entramado. Cuando un
general chavista admite lo que antes se negaba, estamos frente a una prueba
imposible de ocultar. (agosto 05, 2025).
Daniel
Lara Farías Presenta
@DanielLaraFarias: El Pollo Carvajal: Capo del Cartel de los Soles que Todos
Protegieron. Descubre la verdad sobre Pollo Carvajal y el Cartel de los Soles
en Venezuela. Este capo del narcoestado se declaró culpable, exponiendo la
complicidad del chavismo y la oposición que lo protegieron durante años.
Analizo cómo el narcotráfico en Venezuela y el narcorégimen dejaron evidencia a
la vista mientras muchos callaban. Conoce la verdad que nadie quiso revelar y
cómo la captura de Carvajal demuestra la corrupción y complicidad política en
el país. (agosto 05, 2025).
Una Nota
Final:
¿Cuál es la
salud mental del DICTADOR?
“Ya verán”: la respuesta de Donald Trump sobre posibles
ataques de EEUU contra el Cartel de los Soles en Venezuela.
El presidente norteamericano envió un escueto
mensaje este domingo tras ser consultado si evalúa ordenar ataques contra el
narcotráfico en el país caribeño.
En un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela, el presidente Donald
Trump emitió un mensaje enigmático este domingo 7 de septiembre de 2025, al
ser consultado sobre la posibilidad de ordenar ataques contra el Cartel de los Soles dentro del
territorio venezolano: “Ya verán”.
La declaración, breve pero cargada de implicaciones, llega tras una serie de
movimientos militares y diplomáticos que han intensificado el enfrentamiento
entre Washington y el régimen de Nicolás
Maduro, acusado de liderar una organización narcoterrorista que amenaza la
seguridad nacional estadounidense.
Escalada
de Tensiones en el Caribe
La respuesta de Trump se produce días después
de un incidente que marcó un punto de inflexión: el 5 de septiembre, dos cazas
F-16 venezolanos sobrevolaron
brevemente el destructor USS Jason Dunham, un buque estadounidense dedicado
a operaciones antidrogas en aguas internacionales cercanas a Venezuela. El Pentágono calificó la maniobra como “altamente provocadora”, y Trump
advirtió que cualquier aeronave venezolana que represente una amenaza será “derribada”, delegando la decisión al secretario de Guerra Pete Hegseth y al general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto. En respuesta, el régimen
de Maduro activó la Milicia Nacional
Bolivariana y amenazó con una “lucha armada” si Estados Unidos ataca,
intensificando la retórica beligerante.
El despliegue militar estadounidense en el
Caribe es uno de los más grandes en décadas, con ocho buques de guerra (incluidos destructores clase Arleigh Burke y el buque anfibio USS Iwo Jima), un submarino nuclear de ataque rápido, 10 cazas F-35 estacionados en Puerto
Rico, y más de 4.500 marines y
marinos. Este operativo, respaldado por aliados como Puerto Rico, Ecuador, Argentina, República Dominicana y Perú,
busca desmantelar las rutas marítimas y aéreas del Cartel de los Soles, acusado de traficar el 24% de la cocaína mundial, según la DEA y Transparencia
Venezuela. El 2 de septiembre,
un ataque estadounidense destruyó una narcolancha operada por el Tren de Aragua frente a San Juan de Unare, dejando 11 muertos,
un hecho que Trump justificó como una acción contra “narcoterroristas” que transportaban drogas hacia Estados Unidos.
Fuente. UHN Plus, Por:
Yulier Suárez, septiembre 07, 2025.
Blog
Página 147
Comentarios