Me voy pa´Colombia...



En el año 2001 fuí invitado por la Secretaría de Desarrollo Agrícola de la Alcaldía del Municipio dónde vivo a visitar Rio Seco, se iba a realizar una especie de taller para realizar un sondeo, donde los campesinos pobladores de la comarca expondrían sus problemas y buscaríamos juntos soluciones a los mismos. Cuándo llegué a la comunidad, un pueblo de pescadores, lo primero que hice fue preguntar, "¿Dónde se va a realizar la reunión?", inmediatamente uno de los pobladores me contesto, en Colombia, ¡En Colombia!, respondí inmediatamente sorprendido, y le solicite una explicación ante tal hecho. Me dijo, estamos en Venezuela, cuando crucemos el río, bastante ancho por demás, llegaremos a Colombia, allí se encuentra la escuela básica donde nos estan esperando. "Ustedes conocen a la mayor parte de la gente que vive en este sector de la comunidad",¿no?. "Sí no los conozco, ellos me conocen", dijo el campesino pescador que me acompañaba. "He estado viviendo aquí muchos años de modo que será lo uno o lo otro, "¿Dónde nació eso de Colombia y Venezuela?", bueno le voy a contar la historia que ha pasado de generación en generación, de porque se llamarón así esos dos sectores del poblado. Se cuenta, hace ya muchos años que donde se conoce como sector Venezuela, vivierón dos amigos, inseparables ellos. Un día, de esos tantos que pasan en esos desolados parajes, tuvierón una discusión y pelearón, uno de ellos del enojo y la rabia que tenía derribó su casa, no dejando nada, y le dijo a la gente de los alrededores, me voy pa´Colombia. A partir de allí, los que han nacido y han crecido, mantienen su gentilicio, tu eres de Colombia, yo soy de Venezuela; Y, en parte, la solución a ingentes problemas se debe a que nunca se ponen de acuerdo. En el taller, logré ver en el salón de clase, como en un lado estaban los habitantes de Colombia y en el otro los de Venezuela. "Hemos tratado, que desde la escuela básica eduquemos a nuestros niños, cambiando lo de Colombia por Rio Seco Oeste y Venezuela por Río Seco Este, creo que siendo una misma comunidad, sigan divididos por la herencia de dos parroquianos, que un día olvidarón lo bonito que son los sentimientos de amistad y solidaridad, que en esas comarcas debe existir.
Alguien dijo una vez:
"El ayer no es más que un sueño,
el mañana una quimera,
pero si el día de hoy es bien vivido,
cada ayer será un sueño de felicidad
y cada mañana una quimera llena de esperanzas". ¡quiéranse!

Comentarios

VrÓ dijo…
Buenas Paisano, mi nombre es Verónica, soy de Bs. As. Argentina, confieso que quedé impresionada primero por las fotos del lugar, son bellísimas, luego con los relatos...
Lamentablemente la realidad no dista demasiado de otras comarcas latinoamericanas, es muy importante la obra que están realizando. Dar espacio al diálogo, para exponer las necesidades y las metas a lograr, a la unión, al trabajo comunitario... en fin, no es fácil pero tampoco imposible.
Te felicito por tu blog.

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Extensionista (11)

¡Yo no voto el 25 de mayo! ¡Porque no me respetaron el 28 de julio! ¡No te rindas! ¡Versión 2025-2031! (38)

El sicariato que segó la vida de Miguel Uribe no fue solo un crimen contra un hombre, sino un golpe directo contra la palabra valiente y la acción decidida en defensa de la democracia. Uribe representaba a esa minoría imprescindible que entiende que la libertad no se defiende desde la comodidad, sino desde el riesgo, la coherencia y el compromiso inquebrantable con la verdad. El asesinato de Uribe es un recordatorio brutal: la democracia es frágil y su defensa exige el máximo sacrificio. Cuando el miedo quiere dictar silencio, es la voz de estos héroes la que mantiene viva la esperanza. (raymacaricatura, agosto 12, 2025). ¡Versión 2025-2031! (53)