Anotaciones Inconexas de un Extensionista (Pág. 79)

Proyecto de Desarrollo Agroforestal de la Sierra Falconiana (1966-1999)

II- Fundamentación y Viabilidad de la Investigación (Continuación)

El desafío básico para la agricultura sustentable es hacer un mejor uso de los recursos disponibles, tanto biofísicos como humanos. Visto así, una agricultura más sustentable es cualquier sistema de producción de alimentos que persigue sistemáticamente lograr que, completa participación de productores y la población rural, en todos los procesos de análisis de problemas, desarrollo tecnológico, adaptación y extensión. Así como también, una creciente autodependencia entre agricultores y comunidades rurales (Pret, 1.997).

Debería enfatizarse que la agricultura sustentable no presenta un retroceso o alguna forma de práctica agrícola "tradicional”, "atrasada" o de poca tecnología. En cambio, implica la incorporación de innovaciones recientes que puedan provenir de científicos, agricultores o ambos. Y no sólo se trata de la producción de alimentos, sino de incrementar la capacidad de poblaciones rurales para que sean independientes y flexibles frente a los cambios, y de construir organizaciones y economías rurales.

Las experiencias pasadas han demostrado una vez más que "la participación del campesino en la investigación y difusión es una condición necesaria para que se adopten las nuevas prácticas. La participación debe ser parte de todo proceso desde la definición del problema hasta el desarrollo tecnológico y la transferencia" (Fujisaca, 1.989 citado por Ruddell, 1.998)." Por esta razón debemos reconocer y aceptar a los campesinos como nuestros iguales y como respetaos socios especialmente en el campo de la administración de los recursos naturales", (Tamang, 1.993 citado por Ruddell, 1998).

La agroforestería puede ofrecer una gran cantidad de productos como: leña, madera, flores, productos medicinales, leche, carne, huevos, frutas, granos básicos, raíces, tubérculos, colorantes, perfumes, materiales para artesanía, etc. Este potencial de productos permite aliviar la demanda de necesidades básicas de las familias pobres, beneficiando especialmente a mujeres y niños, reduciendo los gastos en compra de productos o en su transporte desde largas distancias (Guevara M, 1.998).

Tal como se plantea, el enfoque agroforestal social debería ser un puente entre la conservación y el desarrollo. Entender la función de los elementos y de los procesos entre ecosistemas naturales y agroecosistemas, así como sus interacciones, debería llevar, en teoría, a una mejor comprensión de la necesidad de preservar los recursos silvestres, no sólo por el interés global, sino porque se percibirá la contribución de los recursos silvestres al desarrollo rural. La concientización por una perspectiva más amplia en las comunidades rurales podrá alcanzarse mediante un manejo agroforestal social. Se atribuye a la agroforestería social un carácter trascendental e integral, en los sentidos biofísicos, sociales, económicos y culturales, considerando las condiciones y las variaciones locales de los agroecosistemas (Arce y García, 1.997). Paisano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Extensionista (11)

El sicariato que segó la vida de Miguel Uribe no fue solo un crimen contra un hombre, sino un golpe directo contra la palabra valiente y la acción decidida en defensa de la democracia. Uribe representaba a esa minoría imprescindible que entiende que la libertad no se defiende desde la comodidad, sino desde el riesgo, la coherencia y el compromiso inquebrantable con la verdad. El asesinato de Uribe es un recordatorio brutal: la democracia es frágil y su defensa exige el máximo sacrificio. Cuando el miedo quiere dictar silencio, es la voz de estos héroes la que mantiene viva la esperanza. (raymacaricatura, agosto 12, 2025). ¡Versión 2025-2031! (53)

¡Yo no voto el 25 de mayo! ¡Porque no me respetaron el 28 de julio! ¡No te rindas! ¡Versión 2025-2031! (38)