Memorias de un Extensionista (15)


¡Yo soy UNEFM!
¡Unidad de Apoyo Académico “Ing. José Landaeta”! (1)
¡El Taller y como fue implementado! (1)
¡El tiempo no borra tu huella!


¡Caminar, caminar, seguimos dejando huellas!
La asignatura “Taller de Producción y Manejo de Forrajes” adopta como método el aprender haciendo a lo largo de todas sus actividades prácticas, posibilitando que el estudiante experimente mientras aprende a través de distintos procedimientos.
Su puesta en práctica no sólo rompe con las estructuras tradicionales, genera conocimiento en cada momento y ayuda a enfrentarse a retos (tanto individuales o grupales) para que el estudiante despliegue y avive su espíritu por aprender, su curiosidad, su afán por superarse, su creatividad.
La filosofía de los talleres se basa en la frase de que, “nadie puede dirigir lo que el mismo no sabe ejecutar”. Sobre los Talleres discutí mucho con el Prof. Quiterio, porque lamentable nunca tuvimos los recursos para poder tener fincas y granjas donde los estudiantes pudieran cumplir con el “aprender haciendo”. Cuando llegamos a la Parcela “Los Perozos”, encontramos un ambiente ideal para desarrollar las actividades que exigía el “Taller”.
¡Definiciones!
Los talleres se utilizan como una forma de enseñar y, sobre todo, de aprender mediante la realización de algo “aprender haciendo en grupo” (Ander…Egg).
El taller es una unidad productiva del conocimiento a partir de una realidad concreta, para ser transferido a esa realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajan haciendo converger teoría y práctica (Kisnerman).
¡Principios pedagógicos del taller!
1. Es un aprender haciendo,
2. Es una metodología participativa,
3. Es una pedagogía de la pregunta,
4. Es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario,
5. Implica el trabajo grupal y de técnicas adecuadas.
Un taller es un proceso planificado y estructurado de aprendizaje, que implica a los participantes del grupo y que tiene una finalidad concreta. Ofrece siempre la posibilidad, cuando no exige, que los participantes contribuyan activamente. De aquí el término taller.
Se buscaba capacitar al estudiante del Programa de Ciencias Veterinarias, en forma tal que este adquiera los conocimientos técnicos y científicos relacionados con: Producción y Manejo de Forrajes; para que pueda estar en capacidad de identificar el funcionamiento del sistema de producción, agroecosistema, finca, los forrajes, la relación con los animales, manejo, capacidad de carga entre otros. Para poder realizar acciones eficaces y eficientes en el manejo, producción y sostenibilidad de los pastos y forrajes dentro del sistema de producción.
Desde el punto de vista pedagógico se plantea la adopción y desarrollo de un nuevo paradigma que involucre al estudiante como parte ACTIVA del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la formación de nuevos conceptos y de lenguaje, que tengan real aplicación en la vida. Definido como: “saber para pensar con rigor y ser creativo y orientador de la vida hacia el ideal de unidad y solidaridad”. Además, se tendrá como principios básicos en la labor educativa la adopción de un enfoque orientado a la solución de problemas, no debemos olvidar que poco sirve la educación que propugnamos si esta no se convierte en la acción y en la participación.
Se pretendía crear conciencia en los estudiantes mediante la implementación de una praxis de los conocimientos en pastos y forrajes y la sociedad no solo en aspectos económicos o biológicos, sino que se requiere conocer y entender las tres dimensiones básicas que son la investigación, la acción-promoción y el compromiso ético, con los cuales se pretende desarrollar durante la duración del taller.
¿Qué comenzamos haciendo?
Uno de los cambios que realizamos, de la asignatura tradicional a la asignatura taller, fue darle más importancia a la implementación de los jardines forrajeros que al clásico herbario.
Y, ¿Qué son los jardines forrajeros?
Los jardines consisten en la siembra de diversas variedades (especies, etc.) forrajeras en una superficie de 50 m2 que cada grupo de estudiante debía establecer; dichas variedades y especies, se seleccionan tanto de plantas silvestres o naturales, como de variedades cultivadas, mal llamadas artificiales, que ya estaban adaptadas a otras regiones de similares condiciones ecológicas.
¿Qué se estudiaba en dichos jardines?
Se estudia, la adaptabilidad, propagación, resistencia a plagas, sequía, exceso de humedad, pisoteo y otros factores que permitan por comparación en el comportamiento de las distintas variedades y especies, llegar a la conclusión de cuál es la más aconsejable para la zona.
¿Qué se evaluaban en dichos jardines?
Las observaciones o evaluaciones preliminares que se realizan sistemáticamente eran las siguientes:
1. Resistencia a la sequía,
2. Vigor y hábito de crecimiento,
3. Agresividad,
4. Resistencia a plagas y enfermedades,
5. Período de floración,
6. Rendimiento por hectárea,
7. Análisis Bromatológico,
8. Respuesta a los cambios de humedad en el suelo y a las variaciones    climáticas,
9. Formas de propagación.
 



Vivero Rústico: producción masiva de plantas para los sistemas agroforestales a implementar en las unidades de producción. Entre las especies más comunes estaba la Leucaena Leucocephala y la Gliricidia sepium. También se llevaban a vivero forrajeras de otras familias como la Tuna forrajera. A los productores se les entregaban las plantas en bolsas para ser trasplantadas en las unidades de producción, a cambio de fertilizantes, herbicidas o plásticos.



Semillero: se dispone de un área de semillero para poner a disposición de los productores de material vegetativo para su propagación. Aquí también los productores tenían que colaborar, era una forma de trueque, te doy y me das, fertilizantes (Urea, 15-15-15), herbicidas, mecatillo y otros, dependiendo de las necesidades.



La participación del estudiante aquí era clave, pero su asistencia se ubicaba los martes y viernes de cada semana, el resto del tiempo no disponíamos del recurso humano (obrero fijo) para atender cada uno de estos aspectos antes mencionados, eso, sin tener en cuenta los períodos de vacaciones.  Siempre teníamos que estar solicitando al coordinador de la Unidad de Apoyo Académico su apoyo, la Unidad pertenecía al Programa de Ingeniería Agronómica. Esperábamos contar con el apoyo tanto del Departamento de Producción Animal como de la Dirección del Programa de Ciencias Veterinarias para hacer realidad algo que era una necesidad. Y siempre lo tuvimos.
Rendimiento por hectárea: Aforo de pastos (Toma de muestras de pasto). A pesar de que la base de la producción ganadera sea esta carne o leche son los pastos, por lo general no se le brinda mucha atención al manejo del mismo.
Es necesario mejorar la eficiencia de aprovechamiento del pasto dado que se trata del recurso disponible más barato y porque muchas de las tecnologías por aplicar son de costo cero.
Para llevar este manejo racional deben realizarse mediciones periódicas de oferta de forraje y del remanente de la pastura.
Mediante el corte y el pesado de una muestra de forraje se determinará la capacidad real de carga de los potreros, es decir, los kilogramos por hectárea que está ofreciendo en cada momento. Para realizar este muestreo se deben tener en cuenta algunos aspectos:
Altura de corte:
El pasto estrella se pastorea hasta la altura de 10 cm; por lo tanto el corte para el aforo fue realizado a esa altura.
Unidad de muestreo:
Escogencia de Potreros:  30 x 40 = 1200 m2. La topografía es plana.
Se ubicaron 4 esquinas en el potrero y se comenzó a recorrer en forma de cruz, de manera que la calificación de la pastura fuera representativa.
Se toma un número de muestras, en este caso 5.
Pasos:
1. Elaborar un marco de 1m x 1m.
2. Se procede a coger el marco y votarlo al voleo donde caiga dentro de la pradera.
3. Donde cayó el marco, en el área del mismo se empieza a cortar el pasto
4. Luego se pesa el producto final que está compuesta por todas las muestras que se tomaron, en este caso 5.
 




En la próxima entrada la número 46, continuaremos desarrollando el “Aprender haciendo o Learning by doing”, cómo fue implementado el “Taller de Producción y Manejo de Forrajes” y la importancia que adquirió para los productores de la zona, tanto en suministro de semillas vegetativas para su propagación y pasto de corte para la alimentación de los rebaños.
¡Una migaja final…!
Nombre y Dirección de la Unidad de Apoyo Académico:
Unidad de Apoyo Académico “Ing. José Landaeta”, Barrio San José, sector Los Perozos, Parroquia San Gabriel, Municipio Miranda, Estado Falcón.
Situación Geográfica, política – Administrativa:
Se encuentra ubicada en la zona Sur – Este de la ciudad, dentro de las coordenadas geográficas, 11º 24’ 39,4’’ de latitud norte y 69º 39’ 23,1’’ de longitud oeste; coordenadas UTM 430207 1261493. Políticamente está situada en la parcela Los Perozos, parroquia San Gabriel, Municipio Miranda, Estado Falcón.
La Superficie comprende 8 Hectáreas, de las cuales cuatro (4) están destinadas a agricultura, y el resto a producción de pastos y semilla para los productores; también se ubica oficinas administrativas, salón de clase, maquinarias e insumos agrícolas y la unidad de reciclaje de desechos sólidos.
Zona de Vida: De acuerdo a las características climáticas del área y usando el sistema de clasificación de Holdrige, esta área pertenece a bosque espinoso seco tropical.
Relieve y fisiografía: Esta situado en la segunda terraza del Río Coro, ocupando una posición de cubierta de decantación; con relieves de planicie y microrelieve liso, con pendientes entre 0.2 y 0.5%.
Vegetación: Típica de los ecosistemas áridos y semi – áridos, presenta observándose el predominio de plantas xerófitas y semixerófitas.  Entre las principales especies se encuentran el cujíes (Prosopis juliflora), tunas (Opuntia caracasona) y cardones (Cereus griseus). 
La vegetación introducida incluye pastos, plantas frutales, hortalizas, leguminosas y forestales.
Climatología: No cuenta con registros climáticos, de allí que los datos presentados y analizados corresponden a la estación meteorológica Coro – Aeropuerto, situada a los 11º 25’ 05’’ de latitud norte y 60º40’45’’ longitud oeste, a una altura de 16 msnm.
Pluviométrica: La precipitación medio anual en la zona de Pie de Monte es de 708 mm. y de 469 mm. para la zona semiárida, distribuidos heterogéneamente con un pico en ambos casos, que gira alrededor de 100 mm./mes, siendo muy escasa la cantidad de lluvia caída durante todo el año, lo cual no permite cubrir las demandas del recurso en el área.
Evaporación: La evaporación media anual es de 3222.1 mm para un registro de 25 años, siendo la máxima de 304.9 mm en el mes de marzo y la mínima de 207.2 mm en el mes de noviembre.  La evaporación es aproximadamente de ocho (8) veces mayor que la precipitación ocurrida durante todo el año.
Temperatura:   Presenta variaciones en temperatura efectos de la época de verano e invierno, precisándose para enero el valor mes bajo 27.8°C. En general la temperatura permanece elevada durante todo el año y casi invariable, estableciéndose que la diferencia mensual, alcanza a los 2,8°C.
Humedad Relativa: En base a los registros de ocho (8) amos, la humedad relativa media anual es de 65% manteniéndose más o menos constante durante todo el año.  La máxima media anual es de 92% y la mínima media anual es de 45%.  La máxima absoluta varía desde 89 a 95% durante el año y la mínima entre 41 y 48%.
Suelos: La evaluación de los suelos, según sus propiedades físicas, se clasifica en suelo franco arcilloso limoso muy fina, suelo salino debido a el pH <8.5, Conductividad eléctrica >2ds/m, 25ºC y R.A.S. <15%.    El pH del suelo esta entre la categoría alcalino, los intervalos van desde 7.2 – 8.5 (Miquilena, 1995 citado por Rodríguez 2007).
La caracterización química de los suelos de la parcela Los Perozos presenta materia orgánica (M.O) baja, 2.54 – 0.34 % con promedios de 1.282 %; Nitrógeno (N) bajo a medio, 0.125 – 0.017 % con promedio 0.06 %; Fósforo (K) medio a alto, 270.0 – 90 ppm con promedio de 203,21 ppm; Potasio (P) bajo a alto, 24 – 4 ppm con promedio de 14 ppm. Calcio (Ca) 3960 – 1800 ppm con promedio 3060 ppm y Magnesio (Mg) Alto de 2196 – 972 ppm, promedio 1434,86 ppm; según el mismo autor.
¡Producción de Forrajes!
El programa que estamos implementando, el componente agrícola es la base principal de todo el sistema y sobre la cual se sustenta la producción de forrajes, siendo este a partir de pastos del género Pennisetum sp específicamente variedades Maralfalfa y king grass Morado, así mismo, se incorpora en las dietas árboles como la Leucaena leucocephala que proporcionan la energía y proteína necesarios como base de alimentación, estos son producidos en la parcela Los Perozos.
Reportes de productores confirman que son pasto altamente palatable, posee un alto nivel de proteínas, hasta el 17,2% PC, así como alto contenido de carbohidratos (azúcares) que los hacen muy apetecibles.  Según la empresa que suministró la semilla para el establecimiento de las primeras parcelas, estos produces entre 28 y 44 Kg por metro cuadrado, dependiendo del manejo del cultivo.
¡Una frase y algo más…!
Aprender haciendo” es una metodología contemporánea y alternativa que centra el aprendizaje en cada estudiante. En este sentido, cada uno de ellos es agente de su propio conocimiento. Esta metodología incentiva el trabajo creativo y autónomo y la sensibilidad para solucionar problemas de la propia realidad a nivel local y en su relación con lo global. Además, propone una interacción dinámica entre docente y estudiante, como también entre estudiantes.
Blog Página 45
 
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Migrante venezolano (2)

Memorias de un Extensionista (11)

Aquellos Años (2015-2019) … Soy migrante en tierras quiteñas, cerquita del “Cielo”