Memorias de un Extensionista (17)


¡Yo soy UNEFM!
¡Unidad de Apoyo Académico “Ing. José Landaeta”! (3)
¡El Taller y como fue implementado! (3)
¡El tiempo no borra tu huella!


¡Aprender por medio del “hacer”!
Un ejemplo válido de Aprender Haciendo o Learning by Doing son los módulos (Jardín forrajero, parcelas experimentales, viveros rústicos, agroforestales, producción de forraje para semilla y producción de forraje para alimentación animal). Es una experiencia tecnológica interesante. Los alumnos y el profesor son un equipo que trabajan con un propósito común, que buscan alcanzar una meta.
Quizás lo entendamos mejor viendo las fotografías del trabajo realizado, profesor, estudiantes, obreros, pasantes e incluso participaban productores que iban a buscar semilla o forraje para sus rebaños.
La innovación de aprender haciendo o Learning by Doing sería no poner barreras al aprendizaje. Según las ideas de Roger Schank, primero en propugnar el Learning by Doing en el ámbito educativo, la introducción de la tecnología en el proceso del aprendizaje del proceso de Aprender Haciendo, sería con simulaciones más o menos elaboradas que presenten situaciones reales, y aprovechar el potencial que ofrece la tecnología para trabajar con personas que no están en el aula.
La práctica se impone a la teoría en un momento en que lograr los objetivos establecidos es más importante que nunca. El Taller centraba todo su esfuerzo en planificar correctamente sus estrategias con el fin de alcanzar las metas propuestas. Por este motivo, la acción adopta un papel trascendental. Las ideas y los conceptos siguen siendo necesarios, pero convertirlos en una realidad palpable ya no es solo una opción: es un factor clave para lograr el éxito. El “learning by doing” nace con ese espíritu. A través de poner en práctica las ideas planteadas por un grupo de estudiantes se consigue materializar los conceptos y convertirlas en herramientas para su futuro profesional.
¡El área del Taller y su proyección!
El 4 de diciembre de 2008, envié una comunicación al Prof. Alí Costero, Coordinador de la U.A.A. Ing. José Landaeta en la oportunidad de informar de las actividades desarrolladas y los requerimientos para el próximo semestre a iniciarse el 5 de enero de 2009. El período académico culminado II-2008 se presentó la siguiente información: Número de estudiantes atendidos: 88; Grupos conformados: 2 y los días de ejecución de las actividades: lunes y viernes en horario de 7:00 A.M. a 12:00 P.M. Próximo semestre período académico I-2009:
Número de estudiantes: 80; Grupos que serán atendidos: 2 y los días de ejecución de actividades: martes y viernes en el horario de 7:00 A.M. a 12:00 P.M.
La superficie de terreno utilizada para la ejecución de las actividades de campo: aproximadamente 5.000 m2 en el área de Módulo de Producción de Forrajes y Jardín de especies forrajeras y 2.500 m2 en el Jardín viejo que tuvo que ser demolido para dar paso a la construcción de los Módulos de Aulas para el Complejo Docente Ing. José Rodolfo Bastidas. Esto nunca llegó a concretarse, allí quedaron las bases y el abandono de algo que pudo ser, pero no fue. Lamentablemente, tuvimos que destruir un trabajo de años, pero no hay que por mal no venga, pudimos nuevamente hacer y concretar un trabajo para mejor. Disponíamos para el Taller aproximadamente cuatro (4) hectáreas bien organizadas.
Insumos utilizados: los estudiantes hacen un aporte significativo para la ejecución de las actividades prácticas en cuanto a la compra de fertilizantes, bolsas y otros materiales necesarios para poder trabajar. También, disponemos cuando hay la existencia de fertilizantes y herbicidas que son propios de la Unidad de Apoyo Académico. Disponemos de un obrero que nos acompaña en las actividades prácticas y en los riegos de las parcelas. También cuando la necesidad lo amerita hacemos uso de la Maquinaria Agrícola para labores de preparación de tierra y control de malezas.
Principales limitantes: La disponibilidad de un obrero permanente para las actividades de riego, control de malezas, fertilización en cada corte, ya que nosotros suministramos el alimento para los animales de la UREDO y los productores que se acercan semana a semana, así como también suministramos semilla como una actividad de extensión.
Siempre se recomendó y se hizo la observación, de que la Unidad de Apoyo Académico ing. José Landaeta, dispusiera de una “Caja chica” para los gastos inmediatos, nunca tuvimos respuesta al respecto.





¡Establecimiento de praderas y forrajes de corte! Trabajo en grupo: Manejo de las parcelas demostrativas.
“Establecimiento se puede definir como el período de tiempo que va desde la siembra hasta que el pasto alcanza las condiciones de desarrollo, cobertura y enraizamiento capaces de soportar la cosecha a pastoreo o mecánica sin desmedro de su vigor”.
Esta fase se considera como la de mayor importancia en la vida de un pastizal, ya que gran proporción de su persistencia y producción futura va a depender de los cuidados que se tomen en el.
Su duración es función de las exigencias ecológicas de la especie establecida, la calidad y cantidad de semilla utilizada, preparación del terreno, fertilidad del suelo y condiciones climáticas posteriores a la siembra.
En general se considera que de 5 a 8 meses puede ser una duración normal.





Control de malezas en potreros: prácticas de control mecánico como desmatono, azadones y aplicación de herbicidas.
Las malezas, por definición son plantas dañinas, lo cual incluye todo tipo de plantas indeseables, bien sea terrestres, acuáticas o parásitas (aéreas); monocotiledóneas o dicotiledóneas; erectas o rastreras; altas o bajas; herbáceas, semileñosas o leñosas.
Las diferentes especies de malezas, están dotadas de características que le permiten sobrevivir en la lucha por la existencia que siempre se da en los diferentes medios dominados por el hombre para fines agrícolas, de pastoreo o de otros fines económicos.
Las prácticas más comúnmente utilizadas en potreros son: El arranque manual; El macheteo; Pase de rotativa; Pase de rolo argentino; Arada y rastrillada; y Control químico (Uso de herbicidas).
 




Conservación de forrajes. Métodos artesanales. Aspectos operativos y tecnológicos.
Es un proceso de deshidratación del forraje a través del cual la humedad natural se reduce a menos del 15%, facilitando la conservación por largos períodos, de ahí que se considere el método más eficaz, que permite reducir al mínimo, las pérdidas de elementos nutritivos. El éxito de este proceso de desecación se basa en la disminución rápida del contenido del agua, antes que la respiración y la fermentación de la célula vegetal consuman las reservas nutritivas de la hierba.
El proceso de henificación con maquinaria puede dividirse en cinco partes fundamentales, a saber:
1)   Corte, acondicionamiento e hilerado del pasto para dejarlo sacar al sol;
2)   Cura o secado del pasto;
3)   Empacado de pasto;
4)   Acarreo del heno hasta el sitio de almacenaje;
5)   Almacenaje del heno.
El proceso de henificación sin maquinaria puede hacerse en forma artesanal siguiendo los pasos:
•  Escoger un sitio cercano al sitio de suministro para hacer la bodega, choza, pila donde se va a guardar el heno.
•  Cortar el material temprano y voltear el pasto cada tres horas para que seque en forma uniforme.
•  Cuando tenga 20-15% de materia seca según el concepto del técnico, recoger y empacar en una caja metálica, cuyas dimensiones son: Largo: 0.90 metros; Ancho: 0.45 metros y Altura: 0.35 metros, a la cual se colocan en cruzados cuerdas o pitas.
•  pisar el material capa por capa hasta que quede bien apretado.
•  Amarrar el material con las pitas y sacar la paca.
•  Llevar las pacas o fardos a la bodega (Galpón o Henil) donde se almacenan en estibas para que el aire circule y no quede en contacto con el piso.
•  Si se van a dejar en campo se deben colocar las pacas en estibas y luego cubrir el material con una tela plástica para evitar que se mojen con la lluvia y el rocío. Además, cercar bien el lote para que no entren animales y lo rompan.
•  Hacer una zanja pequeña alrededor del henil para evitar que el agua de escorrentía penetre.


 

¡Una migaja final…!
¡Módulo de Producción Intensiva de Forrajes!
Mantuvimos una actividad constante al proporcional forraje verde como alimento al componente animal (Cabras y Ovejas) de la Granja Integral de la UREDO. También esto fue realizado como una actividad de extensión hacia los productores caprinos, que iban casi a diario a buscar pasto para sus rebaños.
Es de hacer notar, que con los productores había como una especie de trueque, dadas las limitantes que teníamos, ellos colaboraban aportando fertilizantes (Urea, 15-15-15. 12-24-12, etc.), herbicidas, plásticos y cualquier otra necesidad que ellos podían colaborar.
¡Módulo de Semillero!
Se disponía de una extensión de terreno destinada al área de “Semilleros”, donde se disponía a disposición de los productores de material vegetativo para su propagación. Se acordaba dar la asesoría correspondiente. Esto nos llevó a organizar el Seminario-Taller: “Producción Intensiva de Forrajes”, que en la próxima entrada # 48 estaremos detallando.
 





¡Una frase y algo más…!
John Dewey, filósofo estadounidense, fue uno de los primeros en señalar que la educación es un “proceso interactivo” por eso se le puede considerar el padre de la educación experiencial moderna. Aprender Haciendo o Learning by Doing no es sólo un aprendizaje por experimentación.
Blog Página 47
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Migrante venezolano (2)

Memorias de un Extensionista (11)

Aquellos Años (2015-2019) … Soy migrante en tierras quiteñas, cerquita del “Cielo”