Memorias de un Extensionista (19)


 

¡Yo soy UNEFM!
¡Unidad de Apoyo Académico “Ing. José Landaeta”! (5)
Seminario-Taller: “Ganadería Caprina Intensiva” (2)
¡El tiempo no borra tu huella!
 
 
Dentro de las actividades del Seminario-Taller: “Ganadería Caprina Intensiva”, estaba previsto realizar una actividad práctica, la cual se realizó el día viernes 2 de julio de 2004, en la Unidad de Apoyo Académico Ing. José Landaeta, para observar los diferentes módulos en el manejo de pastos en forma intensiva.
Antes de continuar, debo agradecer a los profesores que me acompañaron en la realización de esta actividad, así como también, agradecer a mi departamento, el “Departamento de Producción Animal” por haber contado con todo el apoyo necesario para el momento. Así mismo, mi agradecimiento al Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAGRO) Y AL Decanato de Extensión y Producción.
En nuestro país la explotación de cabras se viene efectuando desde hace muchos años a nivel, casi exclusivo, de pequeñas familias campesinas cuya actividad constituye prácticamente la única fuente de ingreso.
Sin embargo, a este pequeño rumiante se le ha dedicado poca atención, lo cual unido a la condición social del productor hacen que estas explotaciones presenten las características generales siguientes:
1)   Bajo nivel económico-cultural del criador.
2)   Escasa productividad de los rebaños
Ø  Baja capacidad de reinversión por el criador
Ø  Bajo índice de rentabilidad
Ø  Cruzamientos desordenados, no planificados y sin selección.
Ø  Mala alimentación de los animales por la ausencia de prácticas racionales de manejo del recurso vegetal.
Ø  Falta de protección sanitaria mínima.
En Venezuela pudiéramos decir que existe información que permite caracterizar las áreas ecológicas de mayor importancia en términos de población como son las áreas áridas y semiáridas, también denominadas “zonas de ecología difícil” o “áreas marginales”.
Las características bioclimáticas más importantes de las zonas donde se explotan los caprinos son:
1.   Zonas definidas como áreas marginales o de ecología difícil.
2.   Conformación ecológica de monte espinoso tropical y bosques secos.
3.   El pastizal es el “espinal” con árboles y arbustos, provistos de espinas y con ausencia de vegetación herbácea y la cobertura vegetal es poco densa.
4.   Bajas precipitaciones: 200-700 mm/año con dos épocas contrastantes: seca y lluviosa.
5.   Altas temperaturas: mayores a 30 ºC
6.   Baja humedad relativa: 50-60%.
(Castillo, 1974; Gallardo y Gado, 1980; Comerman y Arias, 1974).
Según Comerman y Arias, 1974 (Carmona, 1981) en Venezuela las zonas áridas y semiáridas ocupan una superficie de 41.600-41.900 kilómetros cuadrados equivalentes al 5% del total de la superficie del país; esto en términos ecológicos de acuerdo con Ewel et al, 1976, están representados por las siguientes categorías de vegetación:
ü  Maleza desértica tropical ……….. (6%)
ü  Monte espinoso tropical …………. (22%)
ü  Bosque muy seco tropical ……… (61%)
ü  Bosque espinoso premontano .. (11%)
Desde el año 2000 hemos venido observando a lo largo de la geografía nacional, el interés de algunos productores por trabajar con cabras lecheras o productores de bovinos que han cambiado de rubro; la necesidad de introducir alternativas apropiadas para mejorar los ingresos repercute directamente sobre el manejo o el buen uso de los recursos naturales que disponemos, necesarios para implementar la empresa, llámese esta cooperativa o empresa familiar. Además, se trata de una alternativa de bajo costo de establecimiento, de mínimo deterioro ambiental y de manejo relativamente sencillo.
Nuestros estudiantes del Programa de Ciencias Veterinarias, V Semestre, cursantes del “Taller de Producción y Manejo de Forrajes”, participaron activamente como facilitadores, y quiero dejar constancia, que tuvo una excelente acogida por los asistentes. Pudieron intercambiar experiencias, conocer de cerca otras realidades y compartir su trabajo realizado en el Taller.
 


 
Comenzamos nuestras explicaciones, por los “Jardines Forrajeros”, estos consisten en la siembra de diversas variedades (especies, etc.), que se seleccionan tanto de plantas silvestres o naturales, como variedades cultivadas, que ya están adaptadas a otras regiones del país en similares condiciones ecológicas.
Se estudia en dichos jardines, la adaptabilidad, propagación, resistencia a plagas, sequía, exceso de humedad, pisoteo y otros factores que permitan por comparación en el comportamiento de las distintas variedades y especies, llegar a la conclusión de cual es la más aconsejable para la zona.
 






 
También, nuestros estudiantes pudieron compartir sus experiencias en el “Establecimiento de Pastizales” en las parcelas experimentales.
El éxito que se desea lograr en el establecimiento de buenos pastizales se debe fundamentalmente a tres factores:
a.   Elección de la especie más adaptada al medio ecológico en cuestión.
b.   Suplencia de humedad oportuna.
c.    Densidad adecuada de la siembra.
Con relación al primer factor: Su importancia radica en el conocimiento básico tanto del clima como del suelo, para escoger la especie forrajera que mejor se adapte al terreno.
El segundo factor queda a merced de las lluvias o precipitaciones, a menos de que se disponga de riego. Sin embargo, al igual que en el primero, conocer el clima de la zona en que se van a implantar, sobre todo con respecto a la época de lluvias, su regularidad e intensidad promedios, son elementos necesarios y determinantes para garantizar el éxito deseado.
"Establecimiento se puede definir como el periodo de tiempo que va desde la siembra hasta que el pasto alcanza las condiciones de desarrollo, cobertura y enraizamiento capaces de soportar la cosecha a pastoreo o mecánica sin desmedro de su vigor".
Esta fase se considera como la de mayor importancia en la vida de un pastizal, ya que gran proporción de su persistencia y producción futura va a depender de los cuidados que se tomen en él.
Su duración es función de las exigencias ecológicas de la especie establecida, la calidad y cantidad de semillas utilizada, preparación del terreno, fertilidad del suelo y condiciones climáticas posterior a la siembra.
 





Nuestra experiencia en el Seminario-Taller con los productores, fue tremendamente exitosa, muchos aspectos de la producción intensiva de forrajes se trataron, uno de ellos referido al uso de “Bancos de Proteínas”.
Uno de los factores limitantes en las gramíneas tropicales, sobre todo en épocas de sequía, es su bajo contenido de proteínas, lo cual influye negativamente en el consumo de materia seca y, por ende, en la producción animal.
Una alternativa a la suplementación con fuentes de proteínas durante la época seca, es el uso de leguminosas puras como suplemento o “Banco de Proteínas” a animales pastoreando gramíneas.
¿Qué es un Banco de Proteínas?  Es una técnica de utilización de las leguminosas para la alimentación del ganado, cuando la carga animal es alta.
Consiste en sembrar en bloques las leguminosas puras, en algunos potreros o parte de ellos. Esta técnica facilita el manejo de estas plantas, la forma de ofrecerlas a los animales en el momento oportuno y las cantidades necesarias, con lo cual se evita que se deterioren o destruyan, ya que tienen un alto valor nutritivo para los rumiantes. 


Quisimos compartir con los productores asistentes al Seminario-Taller: “Ganadería Caprina Intensiva”, la estrategia de “Aprender Haciendo” como acompañante de los productores como un nuevo método de aprender, de aprender a buscar respuestas a problemas cotidianos que enfrentan en sus unidades de producción.
Visualizando esta experiencia nos tocó, al final hablar de “Conservación de Forrajes. Métodos Artesanales. Aspectos operativos y tecnológicos”, sobre todo haciendo hincapié en la manera artesanal, sin el uso de equipos sofisticados.
¿Qué es la henificación? Es un proceso de deshidratación del forraje a través del cual la humedad natural se reduce a menos del 15%, facilitando la conservación por largos períodos, de ahí que se considere el método más eficaz, que permite reducir al mínimo, las pérdidas de elementos nutritivos.




¡Una migaja final…!
¡Compartiendo experiencias! Y, el Seminario-Taller: “Ganadería Caprina Intensiva”, culminó de una forma que yo diría interesante; pues los técnicos participantes al Seminario-Taller pertenecientes al INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas), tuvieron la oportunidad de mostrarnos los equipos artesanales diseñados por ellos para la “Conservación de Forrajes” sin uso de maquinaria agrícola.
Sin hacer juicios de valor, la velada estuvo interesante, y, allí quedo demostrado que cuando nos proponemos, la iniciativa, la creatividad es un baluarte que poseemos.
Hoy, el sector agrícola en Venezuela está en el suelo, sin combustible, buenas carreteras, semillas e insumos agrícolas, de esa forma no se puede producir. Quienes están llevando la peor parte de esta situación, son los pequeños y medianos productores, y allí encontramos a los productores del sector caprino.
Legará el momento, que todo esto que hemos venido esbozando a través de mi blog “Migajas de un Soñador”, pueda tener una real aplicación. ¡Amanecerá y veremos!





¡Una frase y algo más…!
¡Rol de la extensión rural! Ayudar a las familias rurales a identificar sus problemas, a conocer las potencialidades en la finca y reforzar actitudes positivas en cuanto a la adopción de mayores formas de aprovechamiento de los recursos existentes en la unidad productiva. Es el uso de herramientas (facilitar la transmisión y la adopción de tecnologías) que permiten dar solución a los problemas que más se presentan en el medio rural. (Manual de Extensión Rural, INATEC, Nicaragua)
Blog Página 51
 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Migrante venezolano (2)

Memorias de un Extensionista (11)

Aquellos Años (2015-2019) … Soy migrante en tierras quiteñas, cerquita del “Cielo”