Memorias de un Extensionista (20)

¡Yo soy UNEFM!
¡Unidad de Apoyo Académico “Ing. José Landaeta”! (6)
¡Proyecto Ganadería Caprina Intensiva! (1)
¡Implementación de un Módulo Caprino!
¡El tiempo no borra tu huella! 

¡A manera de Introducción!
El proceso de producción de la leche de cabra debe ser realizado con tecnología similar a la utilizada en el ordeño de vacas en sistemas intensivos. En años recientes, la leche de cabra ha adquirido nuevos adeptos; con preferencia en la elaboración de diferentes tipos de quesos que cuentan ya con un mercado seguro, con exigencias durante el proceso de producción y transformación de la leche en cuanto a calidad y cantidad de los mismos.
Pocas especies de animales domésticos tienen tanto potencial, tanto a nivel regional como nacional, para mejorar la nutrición familiar y los ingresos de los pequeños productores, como las cabras, y en particular las de las razas lecheras. En las zonas áridas y semiáridas que ocupan el 55.7% unas 2.270.000 has. de los Estados Lara y Falcón, lo cual equivale al 33.9% del área total de la región. En relación al Estado Falcón, la superficie árida y semiárida ocupa el 49.3%; Única especie menor de la que se puede obtener leche es la cabra. Experiencias en nuestro Estado de fincas bajo sistema intensivo (Pedregal, Municipio Democracia), sin forraje y sin agua se mantienen produciendo. Estudios realizados demuestran lógicamente la fragilidad de la explotación en cuanto a las amenazas y a las debilidades que tiene, pero eso pudiera tener solución, problema de dinero no es, sino de creatividad por parte de los planificadores.
   La implementación de módulos caprinos que incluya como base alimentaria los forrajes de corte y árboles (Bancos de proteína) nos ha llevado a realizar: 1.- La identificación de los productores interesados; 2.- Capacitación de productores; 3.- Establecimiento de parcelas forrajeras y 4.- Seguimiento técnico de los mismos. Los productores reconocieron y apreciaron la tenencia del módulo en cuanto a la alimentación animal. El problema que siempre nos manifiestan es, hemos comprado los animales, tenemos las instalaciones, pero no tenemos comida. Recordemos, la genética entra por la boca.
Estamos conscientes que los módulos caprinos exigen disciplina (alimentación, parcela, sanidad, ordeño, etc.) por lo tanto es necesario buscar un equilibrio entre la propuesta tecnológica y lo que el productor está dispuesto a implementar (Jiménez y Reyes, 1999).
Desde el año 2000 hemos venido observando a lo largo de la geografía nacional, el interés de algunos productores por trabajar con cabras lecheras o productores de bovinos que han cambiado de rubro; La necesidad de introducir alternativas apropiadas para mejorar los ingresos y la relativa abundancia de los recursos naturales necesarios para implementar la empresa, llámese cooperativa o familiar. Además, se trata de una alternativa de bajo costo de establecimiento, de mínimo deterioro ambiental y de manejo relativamente sencillo.
¡FUNDAMENTACIÓN!
¿Por qué es importante la implementación del módulo caprino?
Comenzaremos diciendo, que, como Universidad con Programas de Ciencias Veterinarias e Ingeniería Agronómica en Producción Animal, no disponemos en los actuales momentos de talleres que sirvan para la parte docente y de investigación, han pasado 25 años desde su creación y todavía estamos pensando que hacer. Llevamos nuestros estudiantes a ver lo que hace el productor, paro todavía no he visto que traigamos a los productores a ver que hacemos nosotros como institución. Triste realidad, pero hay que decidir con visión de futuro, sin apasionamientos ni caprichos, entendiendo que en la Universidad supuestamente están los cerebros más sobresalientes de un país, no podemos a la fuerza decidir que se va hacer, sino tomamos la opinión de todos, hay que despertar y reaccionar ante los retos del milenio.
Se justifica su construcción en la Unidad de Apoyo Académico “Ing. José Landaeta”, primero por la disponibilidad de agua segura con dos pozos profundos; en segundo lugar la cercanía de muchos centros rurales/urbanos que trabajan agricultura y ganadería; y tercero fácil acceso por vehículos particulares, zonas más alejadas se dificulta el transporte, utopía o realidad, desde 1984 recuerdo que cuando un grupo de profesores solicitamos un vehículo una vez a la semana para ir a trabajar en la Granja de Dabajuro, las primeras tres semanas bien, después explicaciones, excusas y los vehículos haciendo turismo, así no se puede hacer un trabajo. ¿Cuál ha sido el problema?, que siendo el rubro caprino el más importante para el Estado Falcón, la Universidad no lo ha considerado prioritario, y prueba de ello es, donde están las líneas de investigación en esta dirección, casos aislados de profesores especialistas en la parte agroindustrial, pero no conozco nada más. Problema de dinero no es, que será.
Nuestro objetivo con esta propuesta es, que nuestros estudiantes salgan preparados en este rubro tan importante, y que nuestros productores vengan a convalidar con nosotros experiencias, la investigación participativa debe ser nuestro norte, productores e investigadores juntos buscando la verdad. Considero, que se debe cambiar las orientaciones de perros y gatos a producción caprina, a todos los niveles desde el familiar al empresarial a través de la constitución de cooperativas agrícolas en este rubro. Condiciones nos sobran, prueba de ello es que ya en muchos municipios hay un interés por este tipo de explotación de ganadería caprina intensiva.
¡PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA!
I.- Producción de forrajes
 En ganadería caprina intensiva, el programa que aquí se plantea, el componente agrícola es la base principal de todo el sistema y sobre la cual se sustenta la producción de forrajes, siendo este a partir de pastos como Maralfalfa y árboles como la Leucaena producidos en la parcela con la energía y proteína necesarios para la alimentación de las cabras lecheras.
El Maralfalfa es una variedad de pasto dulce muy rico en nutrientes, del género Pennisetum (Pennisetum violaceum) de la familia del que comúnmente conocemos como Elefante. Reporte de productores y la propia experiencia confirman que es un pasto altamente palatable. Posee un alto nivel de proteínas, hasta el 17,2% PC. Posee un alto contenido de carbohidratos (azúcares) que lo hace muy apetecible por la cabra y supera en crecimiento en un 25% a pastos como el King grass, Taiwán, Morado, Elefante, etc.
Según la empresa que nos vendió la semilla para el establecimiento de la primera parcela, el Maralfalfa produce entre 28 Kg y 44 Kg por metro cuadrado, dependiendo del manejo del cultivo.
Siembra: La distancia recomendada para sembrar la semilla vegetativa, es de cincuenta centímetros (50 cm) entre surcos, y dos (2) cañas paralelas a máximo tres centímetros (3 cm) de profundidad.
Cantidad de semilla por Ha: Con 850 Kilos de tallos por hectárea.
Cosecha: Para el primer corte se debe dejar espigar todo el cultivo (140 días después de la germinación), los siguientes cortes a los 60 días posteriores a cada corte.
La cosecha del forraje es un factor que pesa mucho dentro de los resultados finales. Cuando se trabaja con una picapastos, esta labor consiste en cortar el forraje, el transporte hasta el depósito de alimentos en donde se encuentra la picapastos y la picada del forraje. El transporte del forraje desde el cultivo al depósito de alimentos, puede ser viable con tractor, una camioneta o con ayuda de animales. Se les suministra la comida a los animales en comederos tratando en lo posible de evitar el pisoteo. El corte y picado por lo tanto debe ser constante, las parcelas de 49 m2 deben producir 500 Kg de materia verde, lo que nos va a permitir alimentar 80 animales en un comienzo.
Fertilización: Responde muy bien a la aplicación de materia orgánica y a la humedad sin encharcamiento. Después de cada corte se recomienda aplicar por hectárea lo siguiente: Urea: 1 saco y Fórmula completa: 1 saco. Abono orgánico: 1 Kg por metro cuadrado. Aquí se cuenta con el apoyo de la Unidad de Reciclaje de Desechos Sólidos (UREDO), para el suministro de abono orgánico.
Riego: El mantenimiento de la humedad adecuada en el campo es de mucha importancia para la producción de un buen pastizal. Por otra parte, una deficiencia de agua hace que disminuya notablemente la producción de materia verde por falta de disponibilidad de los nutrientes en el suelo.
II.- Descripción de las instalaciones
1.- Depósito de alimentos: Tiene 52.5 metros cuadrados con comunicación al pasillo de servicio, empleándose para picar, almacenar y preparar alimentos y surtir de allí a los comederos.
2.- Local para quesera: Con una superficie de 16 metros cuadrados, se comunica a un pasillo de un metro cuadrado de anchura que facilita el acarreo de la leche de la sala de ordeño a la quesera.
3.- Sala de ordeño: Tiene una superficie de 20 metros cuadrados cubiertos y 20 metros cuadrados sirven de patio; en la sala se localizan 3 plataformas para el ordeño. Cada plataforma es de concreto siendo sus medidas de 1.10 X o.70 X 0.40 metros, teniendo además una rampa especial para que suba la cabra; la plataforma tiene un saliente al lado derecho con una curvatura que permite al operario comodidad absoluta al ejecutar el ordeño. Lo ideal sería un sistema de ordeño mecánico para dos cabras.
4.- Local para cabras: Con una superficie de 240 metros cuadrados de los que 120 están cubiertos y 120 corresponden al asoleadero.  La capacidad de este local es para 80 cabras.
5.- Local para cabras preñadas y paraderos: Ocupa 70 metros cuadrados incluyendo el espacio de los paraderos; su capacidad es para 35 cabras. La superficie cubierta del local de las cabras preñadas es de 35 metros cuadrados, la de los paraderos de 35 metros cuadrados, formando una sola unidad con un patio trasero de 35 metros cuadrados de largo por 2 de anchura (70 m2). Los paraderos son en número de 10 con una superficie de 3,5 metros cuadrados cada uno.
6.- Parque para las crías: El parque de recreo para las crías tiene 70 m2 con capacidad para 40 animales.
7.- Sala de crianza: Se encuentra al lado de los paraderos, con una superficie de 35 m2 dotados de comederos y bebederos. La capacidad de este local es para 18 animales. 
8.- Local para oficina: Con una superficie de 14 metros cuadrados, la cual estará dotada del inmobiliario necesario: escritorios, sillas, computadora, impresora, Internet, materiales de papelería necesarios para realizar el trabajo, etc. Aquí se llevarán los registros en cuanto a producción animal, sanidad y genética, así como el movimiento de animales con destino a los productores.
9.- Biodigestor: Se debe diseñar un biodigestor cuya materia orgánica consiste en el estiércol de cabra. Esto permite almacenar el biogás generado a presión constante todo el día y ser consumido en momentos claves (cocción de productos en el módulo). El efecto demostrativo, de la construcción y funcionamiento del digestor diseñado, tendría real importancia por su repercusión en los pobladores alrededor del módulo evitando problemas de contaminación ambiental. El metano merece especial atención como fuente de combustible limpio. Se propone entonces diseñar un biodigestor hindú para tales recursos.
10.- Cercado perimetral de las instalaciones: Con tela de alambre a cuadros y una sola puerta de entrada que disponga de dos secciones, una para la entrada del tractor o carro a tracción animal, y la otra para la entrada de las personas que trabajan en el módulo o nos visitan.
El piso del establo debe ser de concreto se realizará con pendiente y provisto de canal de desagüe.
III.- Capacitación de productores
El proceso se inició con la realización del seminario-taller “Ganadería Caprina Intensiva” realizado del 30 de junio al 3 de julio de 2004, allí se pudo identificar a los productores interesados. Posteriormente, al no poder realizar el II Seminario-taller en el 2005 sobre el mismo tema, decidimos realizar el seminario-taller “Producción Intensiva de Forrajes”, los días 11 y 12 de noviembre de 2005, con la participación activa de los estudiantes que cursaban el taller sobre “Producción y Manejo de Forrajes” del V semestre del programa de Ciencias Veterinarias. A este evento asistieron productores de los Municipios Piritu, Tocopero, Miranda, Colina y Petit.
Este año 2006 para la fecha comprendida entre 26 y 27 de mayo, estaremos realizando el II Seminario-taller “Producción Intensiva de Forrajes”, aquí también con la participación de los estudiantes que este año están cursando el taller. Como vemos, el trabajo de extensión ha sido permanente, los productores visitan nuestras instalaciones, intercambiamos opiniones y llevan semilla vegetativa y semilla botánica de las especies que consideramos previa la evaluación que son promisorias. Es lo único que tenemos hasta ahora.
El procedimiento metodológico que se propone utilizar previa algunas consideraciones posteriores para la implementación de la propuesta se presenta en la figura 1 (Introducción al manejo de recursos forrajeros con módulos caprinos en una concesión forestal comunitaria, Petén, Guatemala). Como complemento a estas actividades demostrativas se realizaron visitas a fincas de producción caprina intensiva (estabulación) en el interior del Estado. Además, se realizaron días de campo en la parcela con productores locales, donde se compartieron experiencias.
IV.- Selección de Animales
El pie de cría se debe fundar con cabras mestizas (cruce de la criolla con algunas de las razas europeas o africanas) de la región, con producciones conservadoras de 1 a 1.5 litros por día, seleccionándose las de buena edad, tipo, color y tamaño semejante; bien conformadas, sanas y sin defectos. Sin embargo, esta producción diaria por cabra a través del programa de mejoramiento genético debe ser superada hasta 4 litros o más en nuestras condiciones, utilizando razas de comprobada eficiencia productiva como lo es por ejemplo la raza canaria. Referente a la sanidad, esta consiste principalmente en que los animales estén libres de brucelosis y parasitosis tanto interna como externa, siendo requisitos indispensables para lograr la mejor producción en el rebaño y un alto rendimiento.
¿Cómo debe ser la cabra lechera?
La cabra lechera debe demostrar gran capacidad productora, con cuerpo largo y ancho, pero descarnado y con líneas finas, su tipo y movimientos deben ser femeninos, es decir, de hembra y no de macho; además, debe ser sana, vigorosa y dócil y muy buena para comer. La cabra debe producir leche en relación a su peso y a la alimentación y cuidados que recibe, debiendo considerar: no la leche producida en unos cuantos días, sino el total que produzcan en 300 días de continua lactación (lo ideal).
V.- Inseminación Artificial (IA):
Los programas de IA y mejoramiento genético están normalmente destinados a las cabras de alto valor genético del módulo. Antes de incorporar los animales al programa de inseminación, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos de nutrición, sanidad y reproductivos:
ü  Las hembras deben alcanzar su condición corporal al momento de la IA.
ü  Las cabras deben estar libres de enfermedades.
ü  El destete de los cabritos debe realizarse 6 a 8 semanas antes de la IA.
ü  Se deben eliminar las cabras viejas y con problemas de ubre (pezones ciegos, ubres cortadas o mastitis), como así también aquellas cabras que no hubieran retenido servicio por 2 años consecutivos.
Para la implementación del programa de IA para el módulo caprino, se cuenta con el centro de Investigaciones Agropecuarias INIA-Lara, que nos puede suministrar el semen congelado. Disponemos de profesores especialistas en reproducción animal y estudiantes del Programa de Ciencias Veterinarias, que una vez entrenados pueden asumir el compromiso, bien sea a través de los trabajos especiales de grado o pasantías rotatorias que se dan todos los semestres de cada año.
VI.- Actividades de Extensión:
Tanto ayer como hoy en día, la agricultura familiar es la base de sustentación mediante la cual es posible asegurar estas instancias productivas que ayudan a alcanzar sustentabilidad en los campos ecológicos, social y económico.
Desde comienzos del año 2000 iniciamos con el Proyecto de Apoyo Comunitario al Sector Rural (Extensión Rural Participativa), una serie de trabajos de investigación con estudiantes tesistas en el rubro caprino en el Municipio Democracia, desde la capacitación de los productores hasta la presentación de dos propuestas que fueron entregadas a la comunidad de productores, una de ellas, “Centro de Fomento Caprino” a la cooperativa La Soledad y la otra “Matadero Artesanal Cooperativo de Caprinos” a la cooperativa Constancia y Esperanza. 
Desde ese momento concentramos la atención en la finca “El Encanto” del señor Adeliz García, ubicada en la comunidad de Pedregal, sin agua y sin forrajes producidos por ellos, mantenían aproximadamente 70 animales, una cochinera, un galpón para gallinas ponedoras y hasta 3 vacas se encontraban en el predio. Manejo de una finca familiar, participaban la esposa, hijos y sobrinos o sea todos los que vivían en la casa. Lo que atrajo poderosamente la atención fue, la quesera un laboratorio, higiene y orden se ventilaban allí; me preguntaba, sí esto lo tuviéramos en la Universidad. Esta finca, sigue siendo hoy lugar de referencia para nosotros, saben por qué, porque Adeliz es un campesino que asimilo esas ideas trabajando con los isleños en Quíbor, Estado Lara.
Es evidente que este modelo de desarrollo rural alternativo encuentra entonces al capital humano y a la capacidad humana, más que al capital financiero, en su centro. Se hace más que claro comprender entonces que los seres humanos no son para este modelo de desarrollo, meros medios de producción o actores u eslabones de una cadena agroindustrial “excluyente”, sino que son la “finalidad” de todo este proceso.
¿Qué podemos hacer hoy a través de la extensión?
Capacitación de técnicos, capacitación de productores, demostración, establecimiento de parcelas forrajeras y seguimiento técnico de varios proyectos que existen en el Estado:
1.   Red de innovación productiva de caprinos de Sucre (Fundacite-Falcón).
2.   Proyecto “Ruta del Chivo” (Alcaldía Municipio Colina).
3.   Fundo Zamorano “Beto Zamora” (Alcaldía Municipio Miranda).
4.   Centro de producción caprina en la Negrita (Alcaldía Municipio Miranda).
5.   Productores caprinos Municipio Piritu.
6.   Cooperativas de productores caprinos (Municipio Urumaco y Miranda).
7.   Asesoría a otros Estados entre ellos Miranda y Vargas, en programas de desarrollo caprino.
¡Una migaja final…!
¡A manera de conclusión!
El sistema intensivo persigue obtener el máximo de la capacidad productiva del animal, a través de la utilización de prácticas de manejo adecuada. Las posibilidades de intensificar dependen de varios factores entre los cuales debemos mencionar: la situación económica del mercado, la disponibilidad de animales y alimentos, la relación costo de producción y precio de venta del producto, la comparación con el sistema extensivo y con otro tipo de ganado (O. García, 1991).
Las perspectivas del sistema intensivo para cría de cabras lecheras en Venezuela, son muy prometedoras en la actualidad, ya que viene a llenar un vacío existente en la estructura de cría del país, además de presentarse como una alternativa de inversión para pequeños productores.
Entre las ventajas que esta actividad presenta, se pueden mencionar las siguientes:
1.- Baja inversión en instalaciones y semovientes.
2.- Ocupación de la mano de obra familiar.
3.- Se desarrolla en pequeñas superficies.
4.- Precios atractivos para los diversos productos y subproductos.
5.- Corto intervalo entre generaciones y alta prolificidad facilitan los planes de mejoramiento genético.
6.- Leche de excelente calidad, comúnmente usada en la alimentación de lactantes y ancianos con problemas de tolerancia de la leche de vaca.
Cabe preguntarnos ahora, quienes van a participar en el manejo y control del módulo caprino. En primer lugar, nuestros estudiantes, que cursan los talleres de “Producción de Ovinos y Caprinos”, “Alimentación Animal”, “Producción y Manejo de Forrajes”, los talleres que tienen que ver con tecnología de la carne y de la leche y por supuesto nuestros profesores especialistas en cada una de las áreas mencionadas. También participarían los alumnos que realizan pasantías rotatorias y trabajos especiales de grado. La experiencia la tenemos en el taller de forrajes, gracias al trabajo de nuestros estudiantes tenemos lo que tenemos.
¡Otras inversiones necesarias!
Ø  Adquisición de 25 cabras (30-35 Kg).
Ø  Una picadora de pasto (picapasto) con un rendimiento de 1200 Kg/hora.
Ø  Un termo para semen congelado.
Ø  Dotación de la quesera.
Ø  Dotación de la oficina.
Ø  Un obrero fijo para atender al manejo del módulo.
Ø  Herramientas menores:
·         Dos carretillas
·         Dos palas
·         Dos rastrillos
·         Dos mangueras de jardín
·         Cepillos de alambre.
¡Una frase y algo más…!
Nuestra democracia venezolana afectada por un proceso pseudorevolucionario del “Socialismo del Siglo XXI”, que prometió dar cambios rápidos o una serie de cambios en la sociedad; no pudo dar respuesta eficaz al problema del hambre y a las diversas dificultades que ha venido afrontando el sector agropecuario del país. En tal sentido quisimos dejar nuestra contribución hacia el mejoramiento de la calidad de vida del sector de la ganadería caprina del Estado Falcón.
De la crisis social alimentaria que actualmente vive Venezuela, deberán salir proposiciones, alternativas que encausen los problemas específicos. ¡Espero que no sea tarde! (Camilo García Robles).
Blog Página 53
 
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Migrante venezolano (2)

Memorias de un Extensionista (11)

Aquellos Años (2015-2019) … Soy migrante en tierras quiteñas, cerquita del “Cielo”