¡Esequibo lejos, distante, en la lejanía! ¿Por qué será?! (10)
¿Venezuela se nos acabó el tiempo, Esequibo?
(10)
¡La cita con el CIJ es crucial para el interés nacional!
¡Principio Uti
possidetis de facto!
¡Guyana se ha convertido en la región petrolera
¡Te contaré una
historia (93)!
¡Guyana!
¡El crecimiento económico de Guyana por
la explotación petrolera! ¡Es la nueva Dubái de la región! ¡Guyana
acapara el radar de las mayores
hoteleras para ser “la Dubái del
caribe”! ¡Cómo el petróleo transformó a Guyana y a su rol en el mundo!¡El contraste entre el auge petrolero y la pobreza en Guyana! ¡Guyana, entre las "mieles" y las "maldiciones"
de los recursos que da el petróleo! ¡No
todo el color de rosa! ¡Francia abrirá una embajada en Guyana, la primera
de un país de la UE! ¡El principio de Uti possidetis de facto!
(10)
La colonia británica creció un 62% en su PBI de un solo año después de la excavación de
pozos para extraer crudo por parte de empresas estadounidenses.
Desde que empezó la exploración de petróleo en Guyana, surgió en el país una nueva clase media. La colonia
británica que tiene apenas más de 800.000 habitantes creció rápidamente por la actividad extractivista en los últimos
años.
Uno de los principales puntos de partida de
este crecimiento fue en 2015 cuando la
petrolera norteamericana Exxon Mobil descubrió enormes yacimientos petrolíferos en las costas del país ubicado
entre Surinam y Venezuela. Allí la compañía estadounidense perforó pozos a más
de 200 kilómetros de la playa guyanesa.
Hasta el momento, se descubrieron reservas de
petróleo que entran en alrededor de 11.000
millones de barriles. Sin embargo, estiman que este número puede llegar a
los 17.000 millones, superando las
cantidades de Brasil (14.000 millones de barriles).
En este marco, el crecimiento de Guyana llevó en 2020 al ministro de
Economía brasileño a comparar al país con los Emiratos Árabes Unidos. “Es la nueva Dubái
de la región”, dijo en ese momento.
Además, el Fondo Monetario Internacional calculó que, entre 2019 y 2023, el
PIB del país pasó de US$5.170 millones a US$14.700 millones, un salto de 184%. Tan solo en 2022, el incremento del PIB
fue de un 62%.
Fuente: canal26.com, 13
abril 2024.
Aunque el yacimiento no empezó a explotarse
hasta 2019, durante el último lustro el país ha sido bautizado como “la Dubái del Caribe”.
En este tiempo, Guyana ha pasado a
ser el segundo país con mayor PIB per cápita de Sudamérica y doblando
los 8.917 dólares per cápita de Brasil. Se espera que para 2030 supere el PIB per cápita de Estados Unidos, que
ronda los 75.000 dólares.
La economía guyanesa, hasta 2019 basada en la
minería de metales preciosos y en una agricultura de subsistencia, es ahora,
según el Fondo Monetario Internacional
(FMI), la de más rápido crecimiento
del globo. Es por ello, que las mayores cadenas hoteleras e inversores han
puesto sobre este país su foco para futuros desarrollos.
El presupuesto para infraestructuras era de
187 millones de dólares en 2019 y hoy es de 650 millones de dólares. Bancos de países como China (que está posicionándose como un
socio clave) o Austria han
financiado obras multimillonarias a las empresas de sus países en Guyana; y numerosos migrantes, se
calcula que el 50% de la población vive fuera del país, están retornando al
país en el que nacieron, recoge El Confidencial.
En el portal web del diario digital “dw.com”, el día 14 de marzo de 2024,
fue publicado un artículo, escrito por la periodista Isabella Escobedo, cuyo texto lleva por título el siguiente: “Cómo el petróleo
transformó a Guyana y a su rol en el mundo”.
Guyana pasó de ser una de las naciones más
pobres de América Latina a ser la economía que más crece en el mundo. Esto
tiene implicaciones geopolíticas para la región.
La llaman "el Dubái de Sudamérica", o
también "Guyana
Saudita". Guyana, una antigua colonia británica situada en el Caribe, era uno de los países más
pobres de Latinoamérica, cuando, en 2015, el hallazgo de un enorme bloque
petrolero frente a su costa selló su nuevo destino: el de un petroestado, con un enorme potencial
económico y la capacidad de cambiar la geopolítica global.
Hace casi diez años, la empresa petrolera
estadounidense ExxonMobil cambió el
rumbo del país para siempre, al realizar uno de los mayores descubrimientos de
petróleo de la historia reciente. Se estima que en el bloque Stabroek podría
encontrarse una reserva de 11 mil millones de barriles de petróleo. "La magnitud de los descubrimientos de recursos en Guyana es simplemente asombrosa",
dice a DW Ben Cahill, especialista
en seguridad energética del Centro de
Estudios Estratégicos e
Internacionales (CSIS, por sus
siglas en inglés). "La producción es más grande y más rápida que cualquier
cosa que hayamos visto en muchos años".
¡Impacto
global y alianzas estratégicas!
Este hallazgo ha colocado a Guyana en la mira
del interés de las corporaciones petroleras multinacionales, así como de
naciones en busca de nuevas fuentes energéticas, tras la pérdida de Rusia como
proveedor de petróleo debido al
conflicto en Ucrania.
Aparte de ExxonMobil, dos socios clave
participan en el consorcio de explotación del petróleo: la estadounidense Hess
Corporation y la china CNOOC Limited.
"Guyana
ha apostado por agentes privados con amplias competencias para ejecutar este tipo de proyectos",
cuenta a DW William Clavijo, doctor
en Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
"Esto es lo diametralmente opuesto a lo que pasa en Venezuela",
sigue Clavijo. A diferencia de Guyana, Venezuela
ha enfrentado un declive en las últimas dos décadas en aspectos clave como la
estabilidad regulatoria, la seguridad jurídica, y la disminución de las
capacidades técnicas de su empresa estatal PDVSA,
lo cual, según el experto, ha perjudicado gravemente su producción y
exportación de petróleo.
¡Superando
al país vecino!
Guyana, con sus 800.000
habitantes, ya produce más petróleo per cápita que Arabia Saudita. La
producción de crudo en el país caribeño se incrementó de 380.000 barriles al
día en 2023 a 640.000 en enero de 2024, según datos de ExxonMobil. Las autoridades de Guyana y las compañías petroleras
quieren alcanzar los 1,2 millones de barriles al día en 2027.
¡El
despertar de un gigante petrolero!
El auge petrolero de Guyana está cambiando las reglas de juego no solo dentro de sus
límites nacionales, sino también a nivel regional y global. "Un país que
estaba completamente marginado de la geopolítica regional se ha convertido en
un actor muy importante", dice a DW Francisco Monaldi, Director del
Programa de Energía para América Latina del Instituto Baker.
En cuanto a la relación con Venezuela, se
destaca la recientemente reavivada disputa territorial por el Esequibo, una región de vastas riquezas
naturales que conforma más de la mitad del territorio guyanés y que Venezuela
reclama. El éxito en materia de producción de crudo va a "incentivar a Guyana a continuar su campaña
para reafirmar el control que ejerce sobre ese territorio”, dice William
Clavijo, de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
¡Apoyo
de Occidente!
Ese objetivo cuenta con el respaldo de Brasil y Estados Unidos, motivado también por los intereses económicos que
esos países tienen en Guyana.
"En
la medida en que Guyana se convierta en un proveedor seguro, confiable y
estable, pasará a tener muchísimo más apoyo de los Estados Unidos", afirma a DW Ricardo Salvador de Toma, doctor
en Estudios Estratégicos Internacionales, destacando que, a diferencia de
Venezuela, Guyana no tiene un compromiso ideológico en cuanto a la distribución
del petróleo a otros países.
El geopolitólogo augura que Guyana podría
"pasar a la órbita de protección estadounidense, como parte de ese viejo
acuerdo de protección a cambio de petróleo". De Toma sugiere incluso que,
en el caso de que Estados Unidos desee establecer una base militar en la
región, Guyana representaría una opción destacada.
¡Cómo
evitar la "maldición de los
recursos"!
Según el Fondo
Monetario Internacional (FMI), Guyana es el país cuya economía más
rápido crece en el mundo. En 2022, su Producto Bruto Interno (PIB) creció un 62%, y en 2023 otro 37%.
Pero, ¿qué tan sostenible es este
crecimiento?
Expertos han expresado su preocupación acerca
de que la economía de Guyana pueda
crecer por encima de sus posibilidades.
Francisco Monaldi vaticina que Guyana probablemente caiga víctima del
"mal holandés”, un fenómeno
económico en el que el descubrimiento de recursos naturales en un país conduce
a la revalorización de su moneda, haciendo que todas sus exportaciones se
encarezcan para los compradores. Eso, a su vez, provoca que el país
prácticamente solo exporte petróleo, dejando de producir otros bienes porque
estos ya no son competitivos. De ese modo, se perjudica a otros sectores de la
economía, especialmente a la exportación de bienes manufacturados.
Aunque eso, en principio, daña la economía,
"no significa que los guyaneses no
vayan a tener estándares de vida muy superiores a los actuales", añade. "Sí existe evidencia de que, en muchos
países con muchos recursos naturales, el desempeño económico ha sido
letárgico”, coincide William Clavijo.
¡Futuro
prometedor pero desafiante!
La clave para Guyana estará en diversificar la economía - algo que no será fácil
para el país, afirma Francisco Monaldi - y en "crear los marcos
regulatorios para garantizar que se cumplan los contratos con las empresas
privadas, a fin de tener la capacidad de fiscalizar adecuadamente",
asegura William Clavijo. Tareas con las que el Gobierno ya ha empezado, por
ejemplo, con la creación de un fondo soberano e inversiones en proyectos de
infraestructura.
Está por verse si Guyana logrará salvarse de la "maldición de los recursos"
y establecer un desarrollo sostenible.
Lo que está claro es que el país cambiará considerablemente en los próximos
años.
En el portal web del diario digital “ND Noticiero Digital”, el día 16 de febrero
de 2024, fue publicado un artículo, escrito por el periodista Luis Martinez, cuyo texto lleva por título el siguiente: “El contraste entre
el auge petrolero y la pobreza en Guyana”.
Guyana
ha experimentado una transformación económica sin precedentes en los últimos 10 años, gracias al descubrimiento de
enormes yacimientos de petróleo frente a sus costas. Sin embargo, muchos de sus
habitantes aún no ven los beneficios de esta riqueza y siguen viviendo en la
pobreza y la desigualdad, según reseñó Bloomberg.
Según algunas proyecciones, Guyana podría convertirse en el mayor productor de crudo per cápita del mundo,
superando a Kuwait, y su economía se ha cuadriplicado en los últimos cinco
años. Sin embargo, este crecimiento no se ha traducido en una mejora sustancial
de las condiciones de vida de la mayoría
de la población, que sigue sufriendo la falta de infraestructura, servicios
públicos, educación y salud.
Además, el auge petrolero ha traído consigo
un incremento de los precios de los bienes y servicios, que afecta especialmente a los sectores más vulnerables, que no han
visto aumentar sus ingresos. Corwin Wright, de 55 años, que vende sombreros y
gorras en la calle, dice que no ha visto ni probado la riqueza del petróleo. En
un buen día, puede ganar US$ 50, que apenas le alcanzan para pagar las cuentas.
El Gobierno de Ali Irfaan, que asumió el poder en 2020 tras una prolongada crisis
política, ha creado un fondo de recursos naturales, que se encuentra en la Reserva Federal de Nueva York, para
financiar obras de desarrollo como puentes, carreteras y escuelas, así como
subsidios para los grupos desfavorecidos. Sin embargo, el manejo de estos
recursos requiere de una gestión transparente y eficiente, que evite caer en la
corrupción y el despilfarro.
El profesor de economía de la Universidad de
Guyana, Thomas Singh, advierte que el
cambio radical que ha vivido el país no es fácil de asimilar, y que se necesita un liderazgo que reconozca las
divisiones sociales y políticas que existen en la sociedad, y que no se puedan
eliminar simplemente con el gasto público. Asimismo, señala que el país debe
estar atento a las condiciones y los intereses de las compañías petroleras, que
pueden aprovecharse de la debilidad del marco regulatorio.
Guyana
se enfrenta al desafío de aprovechar la oportunidad histórica que le brinda el
petróleo,
pero también de evitar las trampas de la llamada “maldición de los recursos”, que ha afectado a otros países ricos en
recursos naturales, pero pobres en desarrollo humano.
En los últimos 5 años, la economía de Guyana
se ha cuadriplicado y algunas proyecciones han apuntado que los depósitos de
petróleo de esa nación podrían superar a los de Kuwait.
En los últimos casi 10 años, Guyana ha tenido
una transformación luego que descubrieran yacimientos de petróleo frente a sus
costas.
Según publicó Bloomberg, los empresarios
petroleros se bajan de sus camionetas para
sentarse con ejecutivos bancarios en las mesas del Hotel Marriot, ubicado en Georgetown.
Una habitación en ese hotel puede costar US$
600 la noche, pero los precios se
triplicaron tras el inicio de la conferencia petrolera anual de Guyana, que se realiza en el mes en
curso.
La presencia de la llamada “tripulación Marriott” es un signo de
cambio que se ha ido dando en la nación suramericana, luego de que la empresa
ExxonMobil Corp. encontrará petróleo en
el año 2015, en las aguas de Guyana.
Cabe destacar que los nuevos pozos petroleros están bombeando 645.000 barriles diarios, lo que generó al Gobierno guyanés
alrededor de US$ 1.600 millones en ingresos en 2023.
En los últimos 5 años, la economía de esa
nación se ha cuadriplicado y algunas proyecciones han apuntado que los
depósitos de petróleo de Guyana podrían
superar a los de Kuwait, para convertirse en el mayor productor de crudo per cápita del mundo.
¡No
todo el color de rosa!
Muchos habitantes de Guyana no ven todavía esa “transformación” ni la “riqueza” que está
experimentando la nación por el petróleo.
“No la
he visto todavía y menos aún la he probado”, comentó Corwin Wright, de 55
años, quien vende sobreros de pescador y gorras de béisbol.
Según indicó, en un “buen día” puede ganar US$ 50, con
lo que “es suficiente para pagar las cuentas”, pero no alcanza para más.
La generación de empleo en el sector
petrolero está ayudando a muchas familias guyanesas, pero también
afectando a otras, dado el incremento de los precios de los bienes y servicios.
Los salarios se mantienen diminutos.
El profesor de economía de la Universidad de
Guyana, Thomas Singh, manifestó que ha habido “este cambio radical y una
ganancia inesperada enorme, pero que una
economía cambie de trayectoria no es
algo fácil”.
“Necesitamos
un liderazgo que reconozca que ésta es una sociedad difícil y que existen divisiones que no pueden eliminarse
simplemente mediante el gasto público”, agregó.
Existe la esperanza de salir de “la maldición de los recursos”, puesto
que el Gobierno de Ali Irfaan creó
un fondo para financiar diversas obras como puentes, carreteras y escuelas, así
como subsidiar a grupo desfavorecidos.
¡Zona
de producción clave!
Guyana es considerada como “una zona de producción clave” para la
compañía ExxonMobil. La empresa estadounidense
ha empleado a 6.000 trabajadores de
ese país.
Delroy McLean, un guyanés de 28 años, señaló
que está ahora está “en una mejor
posición para ayudar a mi familia y para ayudarme a mí mismo”.
“Puedo
ahorrar, puedo pagar mis cuentas y aún tener algo pequeño para llevar a mi
familia al parque o al cine”, destacó.
No obstante, el país suramericano está intentando evadir las “trampas de la maldición de los recursos”,
por lo que estableció un fondo de recursos naturales, el cual se encuentra en
la Reserva Federal de Nueva York.
El profesor Thomas Singh expresó que “necesitamos
reconocer que estamos tratando con compañías petroleras que vienen por el
petróleo, que reconocen que en realidad pueden desarrollar el recurso muy, muy
rápidamente, pero que luego pueden
hacerlo precisamente porque el marco
regulatorio es tan débil como lo es”.
¡Una
migaja final…!
En el portal web del diario digital “EN EL NACIONAL” el día 26 de marzo 2024,
fue publicado un artículo, escrito por EFE,
cuyo texto lleva por título el siguiente: “Francia abrirá una embajada en Guyana, la primera de un país
de la UE”.
La embajada estimulará la cooperación en
diferentes sectores, en particular en la economía, en terrenos prioritarios
para Guyana en los que las empresas
francesas tienen una experiencia reconocida.
Francia ha llegado a un
acuerdo con Guyana para abrir una
embajada en este país de la costa del Caribe en conflicto fronterizo con
Venezuela, con lo que será el primer Estado
de la Unión Europea (UE) que
tendrá una legación diplomática con ese nivel de representación.
El compromiso para reforzar las relaciones “en tanto que países vecinos y amigos”, se selló durante una
entrevista este lunes del presidente de Guyana, Irfaan Ali, con el ministro francés de Exteriores, Stéphane Séjourné, en Georgetown, la
capital.
Al mismo tiempo, el jefe del Estado francés, Emmanuel Macron, realizaba una visita a
la cercana Guayana francesa, que termina hoy y a la que va a encadenar otra a Brasil,
en la que le va a acompañar Séjourné, para aumentar los lazos con el gigante
suramericano tras las fricciones durante el mandato de Jair Bolsonaro.
De acuerdo con el objetivo conjunto
declarado, la nueva embajada francesa contribuirá a reforzar las relaciones
entre Guyana (antigua colonia británica) y la Guayana francesa, así como las
relaciones de Francia con el Caricom (Comunidad del Caribe), que tiene su sede
en Georgetown.
Francia, que no forma parte
del Caricom, tiene interés en
integrar más sus territorios de ultramar en la región (además del departamento
continental de la Guayana francesa cuenta en el Caribe con los archipiélagos de
Guadalupe, Martinica y las islas de Saint Barthélémy y Saint Martin, esta
última con una parte de soberanía neerlandesa).
También insisten en su voluntad de “reforzar la cooperación para garantizar la seguridad y la estabilidad”
en la región de las Guayanas y de luchar contra la criminalidad en la zona.
Igualmente se comprometen a tomar medidas
para luchar contra el cambio climático y para proteger la Amazonía, cuestiones
prioritarias para ambos países teniendo en cuenta sus vínculos con la región.
El contencioso sobre la parte occidental de
Guyana, que Venezuela reclama como propio en una reivindicación histórica
(empezó a finales del siglo XIX, cuando la primera era una colonia británica),
se ha reavivado en los últimos tiempos, al calor del descubrimiento de
hidrocarburos.
¡Una
frase y algo más…!
Thomas-Greenfield aseguró que Estados Unidos
está a favor de que la Corte Internacional de Justicia tenga relevancia en su
posible labor como intermediario del conflicto, dado que la frontera actual es
válida "al menos hasta que otra
autoridad tome la decisión de que no es aceptable" (Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados
Unidos en la ONU).
Thomas-Greenfield destacó que Guyana forma parte ahora del Consejo de
Seguridad y eso le da al país "una
posición internacional y global que
no había tenido antes" (Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados
Unidos en la ONU).
Blog
Página 100
Comentarios