¡Esequibo lejos, distante, en la lejanía! ¿Por qué será?! (11)
¿Venezuela se nos acabó el tiempo, Esequibo?
(11)
¡La cita con el CIJ es crucial para el interés nacional!
¡Principio Uti
possidetis de facto!
¡Guyana se ha convertido en la región petrolera
¡Te contaré una
historia (94)!
¡Guyana!
¡Día de la independencia de Guyana!
¡58º Aniversario! ¡26 de mayo de 1966! ¡Breve historia de Guyana! ¡Estados Unidos felicita a Guyana en su Día de la Independencia! ¿Dónde queda Guyana? ¡4 datos que
no sabías sobre este país sudamericano! ¡El milagro económico de Guyana! ¡Cómo impacta el gran
crecimiento de Guyana en América Latina! ¡El principio de Uti possidetis de facto!
(11)
Tras años de gran violencia callejera, Gran
Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966, en el seno de la Mancomunidad de Naciones. Para
ese entonces el PPP estaba dividido:
la mayoría de los afroguyaneses se había agrupado en el Congreso Nacional del
Pueblo (CNP), mientras los
indoguyaneses seguían fieles a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el Gobierno, apoyado por
otras minorías étnicas. En 1969 estallo
la Rebelión de Rupununi que fue rápidamente reprimida.
El conflicto étnico y los intereses
estadounidenses influyeron en la división del PPP. Estados Unidos veía en la independencia guayanesa y en el
socialismo de Jagan una amenaza a su hegemonía en el Caribe.
Burnham llegó al gobierno con la aceptación
de los Estados Unidos, pero su política no se condicionó a la de este país. Se
pronunció por el no alineamiento y proclamó
en 1970 la República Cooperativa de Guyana.
La bauxita, la industria maderera y el azúcar fueron nacionalizados a partir de
1970. En 1976 el Estado controlaba
el 75 % de la producción del país. Al mismo tiempo, impulsó la integración a
través del CARICOM (Comunidad del
Caribe), el SELA (Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe) y la Flota Mercante del Caribe.
En 1976
Cheddi Jagan proclamó la necesidad de “lograr
una unidad nacional antiimperialista”,
en momentos de tensiones fronterizas con Brasil, bajo una dictadura derechista
desde 1964. Representantes del PPP regresaron al Parlamento, del que
se habían retirado en protesta por fraudes electorales. Luego, Burnham anunció
la creación de una Milicia Popular para defender la revolución.
Las elecciones se postergaron por un
referéndum que encomendó al Parlamento la redacción de un texto constitucional,
motivo de la retirada del PPP de las actividades legislativas por segunda vez.
En 1980 Burnham fue elegido
presidente. Según observadores internacionales, dichos comicios habrían sido
fraudulentos. Ese año Burnham solicitó ayuda del FMI y autorizó a empresas trasnacionales explotar el petróleo y el
uranio.
En 1980,
Walter Rodney, fundador de la Alianza del Pueblo Trabajador (WPA), murió al explotar una bomba en su
automóvil. Nunca se identificó a los responsables.
En 1984,
con el aumento de las dificultades financieras y la crisis con los sindicatos,
Burnham gestionó con el FMI un
préstamo de 150 millones de dólares. Las condiciones del FMI según Burnham eran inaceptables. La invasión de Granada por EE. UU. y la condena de Guyana a esta
acción, empeoraron las relaciones entre ambos países. Guyana buscó un
acercamiento a los países socialistas.
Burnham murió en 1985 y fue reemplazado por Desmond Hoyte. El PNC ganó las elecciones generales de ese año, pero la oposición
denunció un supuesto fraude. En 1986,
cinco de los seis partidos de oposición formaron la Coalición Patriótica por la
Democracia y obtuvieron la totalidad de las bancas. Hoyte anunció en 1987 que su gobierno volvería al
socialismo cooperativo.
Luego de que en diciembre de 1991 el
Gobierno declarara el estado de emergencia, el Parlamento se reunió para
posponer las elecciones previstas. El estado de emergencia se extendió hasta junio de 1992. En octubre, Cheddi Jagan
(54 %) derrotó a Desmond Hoyte (41 %), en las elecciones generales.
En 1993,
Jagan permitió el despliegue de tropas estadounidenses para entrenamiento
militar en las selvas de su país, y admitió la colaboración militar de EE. UU. para combatir el narcotráfico y
desarrollar el saneamiento en el interior. Asimismo, el presidente buscó
modificar el plan de ajuste iniciado por Hoyte, en acuerdo con el FMI. Propuso
la economía de mercado para solucionar la pobreza del 80 % de la población,
cuya tasa de emigración era mayor que el índice de crecimiento demográfico. El
primer aniversario de su mandato se vio empañado por una huelga en la empresa
nacional de electricidad, ante el incumplimiento del compromiso de aumentar un
300 % los salarios estatales. En 1996,
el Gobierno consiguió la condonación de 500 millones de dólares de su deuda
externa, casi la cuarta parte del total.
Ante la muerte de Jagan en 1997, su viuda Janet Jagan asumió el
cargo de primera ministra interina. En las elecciones de diciembre fue elegida
presidenta con el 55,3 % de los votos contra un 40,6 % del CNP de Hoyte. Sam Hinds fue designado primer ministro. Tras veinte
meses de gestión, Janet Jagan, de 79 años, renunció por motivos de salud y fue
sustituida por su ministro de Economía, Bharrat Jagdeo. El Congreso Nacional
del Pueblo criticó el procedimiento de transmisión de poderes.
En marzo
de 2000 el presidente venezolano Hugo
Chávez reiteró las demandas de su país sobre la región de Esequibo, y
denunció a una compañía estadounidense que planeaba construir una rampa de
lanzamiento de cohetes en el área en disputa. Sin embargo, cuatro años más
tarde, con nuevas alianzas políticas Chávez cambia de opinión, cediendo
autonomía a favor del gobierno de Georgetown, afirmando: “El Gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a
ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área”. (Hugo Chávez en Georgetown, febrero
de 2004).
El permiso otorgado por Guyana a una petrolera canadiense para la explotación de sus aguas
territoriales generó un conflicto con Surinam. Tras conversaciones mediadas por
el primer ministro de Jamaica, Percival James Patterson, se abrió una
posibilidad de solución al conflicto y se acordó la realización de reuniones
entre ambas partes para decidir el futuro de la región.
En marzo
de 2001 se llevaron a cabo las elecciones generales previstas en 1997, con observadores internacionales
que constataron su desarrollo casi normal, a pesar de las irregularidades por
la falta de nombres de votantes en los registros. Los comicios dieron la
reelección a Jagdeo.
Según un informe publicado en octubre de 2003 por la Organización
Mundial de Comercio (OMC), la
economía del país depende en gran medida de recursos naturales tales como
azúcar, oro, bauxita y arroz. La producción de estos recursos ha crecido a un
ritmo muy lento en los últimos años, a pesar de las importantes medidas que
adoptó Guyana para liberalizar sus
regímenes de comercio e inversión en los últimos 15 años.
En enero
de 2004 los países acreedores del Club
de París acordaron reducir en 95 millones de dólares la deuda de Guyana, en el marco de la iniciativa
sobre la deuda de los países pobres muy endeudados (PPTE), diseñada por el FMI
y el Banco Mundial. Los acreedores
también se comprometieron a otorgar un alivio de deuda adicional de 33 millones
de dólares.
Ante la presión de los líderes opositores
—que pedían investigar una posible conexión entre el ministro del interior y
los escuadrones de la muerte sospechosos de la ejecución de cientos de
supuestos criminales—, el titular del ministerio, Ronald Gajraj, dimitió en mayo de 2004 para hacer posible las actuaciones judiciales. En junio, la ONU formó un tribunal que debería dirimir un viejo pleito sobre
lindes marítimos entre Guyana y Surinam.
Las investigaciones sobre los crímenes de los
escuadrones de la muerte no lograron establecer ninguna conexión entre aquellos
y Gajraj, por lo que, en abril de 2005,
este reasumió su cargo como ministro del Interior.
En medio de una ola de crímenes dirigidos
contra objetivos previamente elegidos, en abril
de 2006 fue asesinado el ministro de agricultura, Satyadeow Sawh, junto con
dos familiares. Desde enero, ya eran 50 los asesinatos; la policía los atribuyó
a grupos ligados al tráfico de drogas y el contrabando de armas.
En marzo
de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) condonó la deuda de Guyana,
que rondaba los mil millones de dólares. El gobierno y el BID consideraron el hecho como una oportunidad histórica para un
nuevo comienzo.
En las elecciones de 2011, Donald Ramotar fue elegido nuevo presidente. Cuatro años
después, en las elecciones de 2015,
la oposición a Ramotar ganó las elecciones bajo el liderazgo de David Granger
(del PNC), poniendo fin a 23 años de
gobierno ininterrumpido del PPP. No obstante, este partido consiguió regresar
al poder tras ganar las elecciones generales de 2020 bajo el liderazgo de Irfaan
Ali. Durante su gobierno se descubrieron grandes reservas de petróleo en
las aguas jurisdiccionales que reclama Venezuela,
que podrían convertirle en el mayor productor del mundo per cápita en el año 2025. Las elecciones del 3 de marzo, terminaron con un ajustado
resultado en el que la oposición denunció fraude, sumiendo al país en una
crisis política.
Fuente: WIKIPEDIA, La
enciclopedia libre.
“Estados
Unidos reafirma su compromiso inquebrantable como socio confiable de Guyana. Con el tiempo, nuestra
aceptación mutua de la democracia y la resiliencia persistirá como pilares
fundamentales de nuestra sólida relación bilateral. Nuestros países están
estrechamente vinculados a través de conexiones profundas que incluyen la
educación, la historia, la economía, la cultura y nuestros sólidos vínculos
entre pueblos”, indica el comunicado firmado por el secretario Antony Blinken.
Guyana se encuentra en una
disputa territorial con el Gobierno de Nicolás Maduro, que el pasado abril
promulgó una ley que establece la creación de un estado en la región del Esequibo, que Caracas reclama como
propia.
El presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali,
dijo en un discurso el sábado dirigido a la nación que la estrategia de su
Gobierno en la región es “posicionarse
como un centro de mayores inversiones”, según un comunicado del Gobierno
guyanés.
En el portal web del diario digital “NATIONAL GEOGRAPHIC”, el día 6 de diciembre
de 2023, fue publicado un artículo, escrito por la Redacción NATIONAL GEOGRAPHIC, cuyo texto lleva
por título el siguiente: ¿Dónde queda Guyana? ¡4 datos que no sabías sobre este país sudamericano!
Posee tesoros naturales, minerales y
culturales únicos, como una de las cataratas más grandes del mundo e incluso un
festival hindú en plena América Latina.
Guyana
está situado
en la misma parte del continente americano que otros grandes territorios como
Brasil, Chile y Argentina, lo que explica en parte que este pequeño país pase
casi desapercibido en Sudamérica.
Independiente
desde 1966,
cuando dejó de estar dominada por los británicos, esta parte del territorio
sudamericano tiene unas características muy peculiares.
¿Dónde se encuentra Guyana?
Ocupando un territorio que mira al océano
Atlántico en la parte septentrional de Sudamérica, Guyana también comparte fronteras con Surinam al este, Venezuela al oeste y Brasil
al sur, según un documento oficial sobre el país del Ministerio español de
Asuntos Exteriores.
Según ese organismo, Guyana es un país de tierras bajas en la costa, que es
también la zona agrícola local y el hogar del 90% de su población.
El interior
de Guyana es más salvaje y alberga sus bosques, así como una amplia región
de montañas y sabanas, señala el documento.
¡4
curiosidades sobre Guyana!
Guyana tiene una población que supera los 800 000 habitantes, refiere Data
Commons (el sitio de recopilación de datos de Google basado en estadísticas
gubernamentales como las oficinas del censo y de organizaciones como el Banco
Mundial y las Naciones Unidas) y una fuerte
confluencia cultural que aúna pueblos nativos, descendientes de africanos y
la herencia de los colonizadores británicos y holandeses.
A continuación, National Geographic enumera
algunas curiosidades más sobre este país sudamericano:
1. Guyana es el único país anglófono de
Sudamérica.
Una prueba de la presencia dominante del
inglés como lengua local es el nombre de la capital del país (Georgetown) y la
moneda utilizada, el dólar (de Guyana). Sin embargo, también están presentes otras lenguas,
como el criollo, el hindi, el urdu y varias lenguas de origen indígena.
2. Guyana tiene una belleza natural única e
incluso un festival hindú.
Además de ser un destino para la observación de aves (incluidas águilas
y guacamayos rojos), el país cuenta con
un popular festival hindú. Se
trata de Phagwah o Holi, como se denomina comúnmente a la fiesta, que marca la
llegada de la primavera.
Como explica el sitio web oficial de turismo
del país, el acontecimiento llegó a Guyana directamente desde las Indias
Orientales a través de la colonización británica hace unos 180 años. En el
festival, la gente se pinta con pinturas de colores y celebra la llegada de la
primavera en las calles, por lo que es una fiesta muy popular.
3. La mayoría de los guyaneses son de origen
asiático.
"Sus antepasados llegaron principalmente
como trabajadores contratados en India para sustituir a los africanos en las
plantaciones. Hoy en día, los indoguyaneses siguen siendo el pilar de la
agricultura de plantación", señala la plataforma, lo que explica también
la popularidad de la fiesta hindú en el país.
4. Guyana y Guayana Francesa son países
diferentes.
Guayana Francesa, como su nombre indica, es
un territorio que sigue bajo el mando de Francia y se rige por su constitución.
Las dos naciones no comparten fronteras.
El nombre de Guyana fue dado al país por los pueblos originarios que habitaban
la región antes de la llegada de los europeos, refiere la enciclopedia. El
significado de la palabra, según la plataforma, es "tierra de agua", debido a la abundancia de recursos naturales
que allí se encuentran.
En el portal web del diario digital “PRIMICIAS El Periodismo Comprometido”,
el día 21 de abril de 2024, fue publicado un artículo, escrito por Enrique Ayala Mora, cuyo texto lleva
por título el siguiente: ¡El milagro económico de Guyana!
Poco se sabe de Guyana. Quizá porque es pequeño, su idioma es el inglés y es muy pobre. Pero las cosas
han cambiado rápidamente en ese país de poco más de 800.000 habitantes. Fue
colonia holandesa y luego británica hasta 1966, año de su independencia.
Su
economía se basa en la agricultura de subsistencia, la minería de oro y
de diamantes y la explotación forestal, hasta que en el 2015, la Exxon Mobil
anuncio el descubrimiento de gigantescos
yacimientos de petróleo en las
costas del país.
Ante esta situación, el presidente Maduro de
Venezuela convocó un referéndum para reforzar su reclamo sobre de la región El
Esequibo, con aproximadamente 160.00 kilómetros cuadrados (el 70% del
territorio de Guyana). Es una región
rica en oro, cobre, diamantes y enormes
yacimientos de petróleo y otros hidrocarburos.
El conflicto está latente, pero no despojará
a Guyana de sus recursos.
El Fondo Monetario Internacional estima que,
entre 2019 y 2023, el PIB del país pasó de USD 5.170 millones a
USD 14.700 millones, un salto de 184%. En 2022, el crecimiento del PIB fue
de 62%. El PIB per cápita pasó de USD 6.477 en 2019 a USD 18.199 en 2022. Más del
doble del PIB per cápita en 2022 de Brasil y más del triple del de Guatemala.
Según el FMI, el crecimiento del PIB no relacionado con el petróleo en 2022 fue
del 11,5%.
El efecto es visible en ciudades como la capital Georgetown. Se construyen conjuntos
de vivienda, hospitales, autopistas, puentes puertos y hoteles de lujo de las
cadenas internacionales. Proliferan las tiendas y se abren nuevos centros
comerciales, como el Amazonia Mall.
Guyaneses
que viven en los Estados Unidos o Canadá invierten
en propiedades o tierras en Guyana.
Las zonas donde se cultivaba caña de azúcar y arroz ahora dan paso a casas de
lujo y urbanizaciones cerradas en los suburbios de Georgetown.
Empresas extranjeras buscan contratos para
construir obras y países como China,
India, Estados Unidos, Canadá y Brasil ofrecen préstamos para las obras. China es la más
agresiva y ha obtenido varios contratos, como también firmas de India y
Austria.
Pero el crecimiento tiene sus peligros. Guyana es un país de población diversa con una división social y de clases
muy marcada. El 39,8% de la población tiene origen indio, el 30% son de
ascendencia africana, el 10,5% son indígenas y el 0,5% tiene otros orígenes,
como chinos, holandeses y portugueses.
Los descendientes de indios y portugueses forman parte de la élite económica de Guyana. El auge está beneficiando a los poderosos y
agudizando las diferencias sociales.
La riqueza, cuando se acumula con corrupción
y sin correcta inversión social, puede ser una maldición. Guyana sería un “un nueva
Dubái”, pero puede convertirse en
una nueva Venezuela.
Enrique
Ayala Mora:
Doctor en historia de la universidad de Oxford y en Educación de la PUCE.
Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar sede
Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.
En el portal web del diario digital “DW” el día 10 de enero de 2023, fue
publicado un artículo, escrito por el periodista José Urrejola, cuyo texto lleva por título el siguiente: ¡Cómo impacta el
gran crecimiento de Guyana en América Latina!
El rápido crecimiento económico no solo puede
repercutir en los guyaneses, sino también en los países vecinos. Ante la
necesidad de mano de obra, muchos latinoamericanos podrían emigrar a Guyana.
Guyana, un pequeño país de poco más de 800
mil habitantes ubicado al noreste de Suramérica, es uno de los más pobres de la
región, pero muy pronto podría dejar de serlo. Grandes consorcios extranjeros,
como ExxonMobil o Hess Corporation, extraen cerca de
400.000 barriles de crudo al día de las reservas halladas en 2015 frente a las
costas del país angloparlante, generando más
de mil millones de dólares en
ganancias.
Según el Fondo
Monetario Internacional (FMI),
con un aumento de casi un 60 por ciento en su producto interno bruto (PIB), Guyana fue el país que más creció
en 2022 y podría seguir haciéndolo este año: "El PIB per cápita ya supera los 9.000 dólares. Se espera que las
reservas de petróleo comercialmente recuperables de Guyana superen los 11.000
millones de barriles", informó el FMI.
Asimismo, según previsiones de ExxonMobil, Guyana se convertirá en la potencia petrolera con la mayor
producción per cápita del mundo entre 2027 y 2030.
¡Desarrollo
económico "transformador"!
En su mensaje de Año Nuevo, el presidente
guyano, Irfaan Ali, aseguró que su
Gobierno garantizará que "los frutos de este crecimiento se repartan de forma más equitativa
entre nuestra población. Nuestro objetivo primordial es la prosperidad
compartida, caracterizada por la reducción de las desigualdades".
En conversación con DW, Lars Mangal, director ejecutivo de Totaltec Oilfield Services
Limited en Guyana, afirmó que este "desarrollo económico
transformador" se está produciendo "a una escala que no se ha visto
en ningún otro lugar del mundo". Guyana
"pasó de ser uno de los países más pobres del hemisferio occidental, a ser
la economía de más rápido crecimiento del mundo", celebró.
¡Los
desafíos de Guyana!
Sin embargo, este crecimiento acelerado debe
tomarse con cautela. Luis Oliveros,
economista venezolano especialista en petróleo, señaló a DW que "Guyana
tiene un enorme desafío de no cometer los mismos errores que ha cometido en 100 años Venezuela, y sobre todo en
los últimos 24".
"Tiene que buscar fortalecer sus
instituciones, crear mecanismos de ahorro —como fondos de estabilización— y de
inversión. Debe tratar de que el petróleo impacte de manera positiva y
sostenida en su economía", añadió.
¿Un
lugar para emigrar?
El creciente interés extranjero en los recursos naturales de Guyana también
requiere de más trabajadores para otras áreas: "Fuera del sector
petrolero, donde ya hay una gran cantidad de expatriados trabajando, Guyana va a necesitar trabajadores para
los sectores de construcción, proyectos de ingeniería o desarrollo del sector
médico", explicó Mangal. "Como parte de esta transformación, Guyana
acogerá a trabajadores internacionales", agregó.
La migración hacia Guyana va a depender "tanto del ritmo de la actividad, como de
las políticas del Gobierno, pero seguramente recibirá presiones
migratorias", consideró Roberto
Kozulj, economista argentino e investigador de la Universidad Nacional de
Río Negro (UNRN), en diálogo con DW.
En tanto, Oliveros, insistió en que el país debe trabajar en "mejorar la calidad de vida de la población para poder atraer efectivamente
el capital humano que necesita. Hay mucho por hacer: mejorar aeropuertos,
carreteras, servicios y hoteles, entre otros. Lo bueno es que son conscientes
de eso y están trabajando para lograrlo".
¡El
impacto de Guyana en la región!
Guyana tiene
el potencial de "convertirse en un fuerte y serio actor en la región,
con la capacidad de apoyar no solo a los países del Caribe, sino que, también
conectando con países como México, países de Centro América y quizás, en el
futuro, incluso con Venezuela", opinó Mangal.
Oliveros, quien también es
profesor de Economía Petrolera en la Universidad Central de Venezuela,
concordó: "En poco tiempo, (Guyana)
va a producir más petróleo que Venezuela
y su potencial es superior al de Colombia".
¡Una
frase y algo más…!
En Georgetown, el 18 de noviembre de 1962,
Forbes Burnham dijo: “éste no es el tiempo de declarar que Ud. quiere que la
Unión Soviética y Europa Oriental vengan a hacerse cargo de esta economía. La
posición es que una nación pequeña como la nuestra, tiene que aceptar algunos
hechos geográficos. Por otra parte, después de haber salido del dominio
británico, tenemos que estar seguros que no nos convertiremos en colonia
soviética... este país nunca caminará si Ud. lo quiere convertir en un satélite
de Rusia”.
Dos meses después de haber obtenido la
independencia, Burnham hizo una visita oficial a Washington y en esa ocasión,
durante un discurso para el Club de Prensa de las Mujeres de Washington, el día
22 de julio de 1966, dijo: “rechazamos el dogma comunista y el sistema
irrelevante e inconveniente para nuestras aspiraciones y necesidades... Creemos
en democracia. Creemos en elecciones libres y regulares. Creemos en la dignidad
del individuo y en su derecho de expresarse libremente”.
Blog
Página 101
Comentarios