Anotaciones Inconexas de un Extensionista (Pág. 97)

Proyecto de Desarrollo Agroforestal de la Sierra Falconiana (1966-1999)
Logros Alcanzados

¿Qué es el GERU 2000?

Participación en el Programa de Extensión Agrícola, 1997-1998

El programa de extensión agrícola es un instrumento del desarrollo rural, dirigido a pequeños y medianos productores y sus familias, con escasos recursos de tierra y capital, quienes realizan una agricultura orientada al mercado y derivan sus ingresos mayoritariamente de la producción agrícola.

El programa era apoyado y financiado por el proyecto de extensión agrícola MAC-CIARA-BANCO MUNDIAL, que perseguía el establecimiento de un nuevo servicio descentralizado de extensión agrícola que atienda las necesidades de los pequeños y medianos productores.

Objetivos y Estrategias

Objetivos

• Considerando al hombre rural como el principal protagonista para el desarrollo del programa se atenderá a pequeños y medianos productores agrícolas y sus familias para:
• Incrementar su eficiencia productiva.
• Mejorar la sustentabilidad ambiental de las operaciones agrícolas.
• Incorporar a las mujeres y jóvenes al desarrollo agrícola y a la participación social.
• Elevar el ingreso familiar.
• Mejorar la calidad de vida del grupo familiar.
• Aumentar la oferta de alimentos.

Estrategias

La aplicación del complejo educativo-comunicacional de la extensión para promover cambios en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de la población objetivo en pro de:

• Adopción y uso racional de las tecnologías que aumenten la productividad agrícola.
• Reconversión hacia sistemas agrícolas sustentables y competitivas.
• Instrumentación de actividades complementarias para el desarrollo de las economías locales.
• Fortalecimiento de la organización de los productores y su capacidad de gestión para operar el sistema descentralizado de extensión.
• Mejoramiento y fortalecimiento del grupo familiar para lograr su plena participación social.

¿Cómo participaban los estudiantes?

La Universidad Francisco de Miranda a través de Agropecuaria Universitaria, C.A.(AGRUNIVCA), era la agencia ejecutora del programa en el municipio Petit, Responsable del Núcleo Municipal de Extensión Agrícola, que estaba diseñado para atender a 500 usuarios por parte de cuatro (4) extensionistas que fueron seleccionados de los que habían sido estudiantes promotores campesinos.

El núcleo era una Unidad Técnica Operativa de Planificación, coordinación y ejecución de las actividades de extensión agrícola a nivel municipal, cuya misión era la de establecer los canales de comunicación para captar los problemas y necesidades de los usuarios del programa y desarrollar los mecanismos, medios y métodos que permitan la aplicación de conocimientos para mejorar el manejo y administración de las actividades productivas y Sociales así como elevar las condiciones de vida de las familias rurales. En la parroquia Curimagua, en los sectores San Diego, Macanilla y Ojo de Agua, se atendían 117 usuarios, existiendo 125 usuarios potenciales para atender. Cómo se ve, esto era demasiado para un solo extensionista asignado a la zona, es allí, donde actuaban los estudiantes promotores campesinos en la captación de usuarios y llenados de fichas, también en los diagnósticos participativos y en la elaboración de los árboles de problemas. Paisano.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Extensionista (11)

¡Yo no voto el 25 de mayo! ¡Porque no me respetaron el 28 de julio! ¡No te rindas! ¡Versión 2025-2031! (38)

¡María Corina Machado, la dama de la esperanza y libertad Latinoamérica expresó que su pueblo y ella están de la mano de DIOS! ¡Tú tienes el Poder! ¡Hay guacamayas volando sobre Miraflores y Fuerte Tiuna! ¡Versión 2025-2031! (43)