Anotaciones Inconexas de un Extensionista (Pág. 26)


Ejecución del Proyecto Jacura (Continuación)

En base a los resultados anteriores y para facilitar los aspectos administrativos y técnicos, se procederá a la delimitación, en las diversas áreas, de las zonas de estudios.

El Diagnóstico Biosocioeconòmico se cumplió en dos (2) actividades:

Actividad 1. Identificación y clasificación de los sistemas de producción para la realización de esta actividad se cumplirá la siguiente metodología:
Establecimiento de la base del sondeo, mediante la utilización del Censo Agropecuario, mapas catastrales, recorridos de campo, entrevistas informantes calificados, etc.
Establecimiento de la muestra de unidades de producción, a encuestas en base a unidades agroecológicas, estratos y segmentos.
Aplicación de las encuestas de identificación ala muestra definida.

Actividad 2. Caracterización de Sistemas Agropecuarios Prioritarios:
La realización de la actividad 1 permitió definir los sistemas agropecuarios prioritarios en las diferentes zonas de estudio, procediéndose a su caracterización estructural.

Etapa Única: Seguimiento:

El núcleo central del proceso I/D es el seguimiento técnico económico de fincas pilotos y de referencia, constituyendo un "dispositivo permanente de observación", basado en la recolección restitución, análisis y síntesis de la información suministrada por los productores, a los técnicos de campo, a intervalos regulares (diaria, semanal, quincenal, mensual, etc). El seguimiento debe proponer al establecimiento de un "nuevo tipo de relación-productor", caracterizada por ser permanente, igualitaria y franca.

El seguimiento nos permitió definir estrategias de acción en base a la información obtenida periódicamente, lográndose:

Identificar y jerarquizar las principales limitantes de los sistemas de producción.

Constituir un banco de referencias locales, el cual permitirá identificar en detalle, las diferentes técnicas utilizadas por los productores de la zona y medir su validez, tanto técnica como económica. Esta base, debe servir para poner de manifiesto las limitantes más agudas y programar las actividades de investigación correlativas. De allí, se tiene que extraer igualmente, los elementos de juicio para definir planes de desarrollo tanto individuales (crédito agrícola), como colectivos (desarrollo local).

Disponer de una base de experimentación y observación en medio rural, estructurada de tal modo que tome en cuenta las principales modalidades productivas de rubro estudiado (tipología) y las condiciones agroecológicas dominantes, con el fin de adaptar con precisión las actividades experimentación a las necesidades de los productores de la zona.

Establecer un instrumento de observación común para las Instituciones de Investigación y Extensión que actúan en el área con el fin de garantizar la utilización efectiva de los resultados de la investigación en el desarrollo local (Investigación finalizada).

Desarrollar actividades de Investigación/Desarrollo a nivel de fincas, destinadas a: conocer con mayor profundidad la unidad de producción (Diagnóstico de situación), elaborar proposiciones técnicas (Encuestas agronómicas y experimentación), formular alternativas técnicas y evaluar el impacto de las mismas sobre el sistema de producción.

Estructurar un soporte de capacitación para productores y técnicos basados en el conocimiento del proceso de producción y la identificación de las vías, localmente adaptadas de identificación.

El cumplimiento de tales premisas precisas para definir, claramente y de antemano, la organización del seguimiento y de manera más precisa, la metodología para recopilar la información y su uso. Paisano.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Migrante venezolano (2)

Memorias de un Extensionista (11)

Aquellos Años (2015-2019) … Soy migrante en tierras quiteñas, cerquita del “Cielo”