Anotaciones Inconexas de un Extensionista (Pág. 77)

Anotaciones Inconexas de un Extensionista (Pág. 77)

Proyecto de Desarrollo Agroforestal de la Sierra Falconiana (1966-1999)

II- Fundamentación y Viabilidad de la Investigación

Presentamos aquí la validación de un trabajo a través del "Proyecto de Desarrollo Agroforestal Comunitario de la Sierra Falconiana", que nace como una necesidad de la región y como parte de las actividades de investigación y extensión de la Universidad Nacional Experimental "Franciscode Miranda", con la experiencia iniciada el 3 de Agosto de 1.992 con el "Proyecto de Investigación/ Desarrollo de los sistemas de Producción Agrícola del Pequeño Y Mediano Productor", en la Parroquia Jacura (Municipio Jacura) como centro piloto, como un esfuerzo dirigido hacia los incrementos de producción conjuntamente con el mejoramiento de las producciones de vida, como objetivos generales más importantes. Vale la pena destacar que la Investigación/ Desarrollo propende tanto el cambio tecnológico como al social, por lo cual, se le da particular atención a la organización y participación de las comunidades rurales. El proyecto es multidisciplinario en su concepción, y alcances amplios en el tiempo (García, C, 1.995).

La motivación especial del equipo de trabajo fue lograr un modelo de desarrollo rural integrado sustentable con una experiencia piloto aplicable a otros municipios del Estado Falcón. Tenemos la esperanza de haber logrado un proyecto integral de aspectos relacionados, novedosos y renovador, el cual es necesario para mejorar la productividad en la región, y por ende los niveles de calidad de vida de la comunidad rural.

Se ha demostrado que la parte más dinámica de un desarrollo rural es la agricultura sustentable. Se define como "aquella agricultura que es ecológicamente viable, económicamente rentable, y social y humanamente justa". De esta definición podemos interpretar que van implícitos objetivos y metas en los diversos desarrollos y propuestas a impulsar. Además esta definición provee de una base o plataforma común a las diversas prácticas, métodos o nuevos sistemas agrícolas que deban cumplir a cabalidad los cuatro criterios anunciados con anterioridad. Si la práctica de una Agricultura sustentable es la parte más dinámica de un desarrollo rural, éste debe reflejarse o complementarse en los sistemas agrícolas por establecerse. En tal sentido el desarrollo rural lo podemos definir como "la integración racional de los medios de producción, a partir de los recursos y necesidades existentes, de la forma o formas tecnológicas, en armonía y preservación con el ambiente; el cual en su conjunto rescate, mejore y acondiciones las técnicas apropiadas ancestrales como máximas expresiones culturales e históricas de la localidad, comunidad, grupo social, en procura de la autosuficiencia alimentaria sostenida". (Núñez, M.A., 1.990).

Los investigadores buscan un enfoque popular en el que los agricultores tengan gran parte de responsabilidad en la identificación de limitantes y en la dirección que siga la búsqueda de soluciones. Tenemos que sacar ventaja de nuestras experiencias pasadas con la con la participación de los agricultores en la investigación. La esencia de enfoque es que los agricultores son dueños del proceso (CORPOICA, 1.995).

En los últimos años, la mayoría de las instituciones que trabajan en el desarrollo rural han aceptado que es necesaria y fundamental la participación de las comunidades rurales en los procesos de planificación y formulación de proyectos. El fracaso de tantos proyectos diseñados por los mejores técnicos y expertos en desarrollo y el gasto de tantos recursos, ha llevado a las instituciones de apoyo a buscar nuevos métodos para trabajar con las comunidades rurales, y a la creación de metodologías que permitan facilitar procesos de diagnóstico y planificación en las que las comunidades rurales son los protagonistas de su propio desarrollo, a través de la participación efectiva durante todas las etapas de formulación de proyectos. Estas nuevas metodologías (Diagnostico Rural Participativo, Planeamiento Andino Comunitario, Planificación Comunitaria Participativa, Investigación Participativa, entre otras) están siendo aceptadas cada vez más por las instituciones de apoyo comprometidas en los procesos complejos del desarrollo agroforestal comunitario (Chacón y otros, 1.996). Paisano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Migrante venezolano (2)

Memorias de un Extensionista (11)

Aquellos Años (2015-2019) … Soy migrante en tierras quiteñas, cerquita del “Cielo”