Anotaciones Inconexas de un Extensionista (Pág. 78)

Proyecto de Desarrollo Agroforestal de la Sierra Falconiana (1966-1999)

II- Fundamentación y Viabilidad de la Investigación
(Continuación)

El objetivo básico de cualquier "proceso participativo" es lograr la más amplia intervención de los actores en el cumplimiento de un objetivo determinado y encontrar formas de participación directa de los actores locales, específicamente campesinos, en el fomento y desarrollo de la agroforestería como uno de los sistemas de manejo de los recursos naturales renovables. Para que exista "conciencia social" y actitud participativa, es necesario dotar a los actores sociales de las herramientas básicas que le permitan dialogar en igualdad de condiciones con los grupos de técnicos, instituciones de desarrollo, etc. Estas herramientas se refieren a la capacitación permanente, investigación campesina, comunicación e información participativa (Red Agroforestal Ecuatoriana, 1996).

Del 27 al 29 de Septiembre de 1.995 tuvo lugar el II Congreso Forestal Centroamericano en la Ciudad de San Pedro Sula, Honduras. El tema principal fue señalado como: "Forestería Social, opción para la conservación y el desarrollo sostenible". Uno de los conceptos de mayor relevancia en el congreso fue el de desarrollo humano sostenible. Y a la forestería comunitaria como el instrumento esencial para el desarrollo humano donde menciona que el concepto "...reivindicar al ser humano y la satisfacción de sus necesidades como centro de convergencia hacia el que deben orientarse los esfuerzos de desarrollo". En tal sentido, la forestería comunitaria cumple un rol esencial en el desarrollo rural, en tanto privilegia la dimensión humana en el quehacer agroforestal.

La forestería comunitaria nace del reconocimiento de que con visiones privativamente tecnológicas y biológicas no se ha podido contribuir efectivamente al bienestar de las comunidades rurales y menos aun revertir el proceso de degradación de los recursos forestales. Nace de comprender que no son las comunidades rurales las que tienen que ser involucradas en las propuestas externas sino más bien, todo lo contrario, cómo estas deben ser asimiladas en su lógica, en sus necesidades y en sus perspectivas (Congreso Forestal Centroamericano 1.996).

El Instituto de Investigación de la Amazona Peruana (IIAP), con el auspicio de Programas Bosques, Árboles y comunidades Rurales (FTPP) de la FAO, en Julio de 1.996 realizo en Iquitos el taller de Planificación Participativa de Investigación Agroforestal y Recursos Naturales, como una aplicación de la Planificación Comunitaria Participativa. Una contribución del taller, fue definir la investigación participativa como "el enfoque, proceso compartido entre investigadores y pobladores locales en la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y difusión de los resultados, a través de la búsqueda metódica de respuestas que permitan una mejor comprensión de la realidad para un cambio positivo tendiente a elevar la calidad de vida" (Arce, 1.996).

La investigación campesina es aquella que identifica factores críticos o limitantes relacionados con la producción y que trata de resolver problemas concretos de la realidad del campo. Nace como una necesidad de despertar o acrecentar el espíritu crítico y reflexivo de los productos agrarios, en busca no sólo de su consolidación material. Es decir, tratar de afianzar la capacidad de autodesarrollo u autogestión al interior de las comunidades.

Los agricultores bolivianos son investigadores por naturaleza, pero hasta hace poco sus conocimientos no eran tenidos en cuenta por los científicos ni por los extensionistas, que trataban de imponer nuevas tecnologías desconociendo las prioridades para dar paso a una nueva "cultura de la experimentación", a través de la cual son los propios agricultores quienes llevan a cabo sus investigaciones para adaptar nuevas tecnologías que suplan las necesidades de sus comunidades. La investigación participativa en agricultura (IDRA) esta logrando este cambio de actitud, la metodología fue desarrollada por la CIAT y esta siendo adoptada con carácter piloto a las condiciones de Bolivia, por el Instituto Boliviano de Tecnología Agrícola. Programa de Investigación de la Papa (IBTA-PROINCA) y la Facultad de Ciencias Agrícolas Y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón (CIAT, 1.997). Paisano.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Migrante venezolano (2)

Memorias de un Extensionista (11)

Aquellos Años (2015-2019) … Soy migrante en tierras quiteñas, cerquita del “Cielo”