Anotaciones Inconexas de un Extensionista (Pág. 2)

En las Jornadas de Educación Rural realizadas en el Ateneo "Casta de Riera" de la comunidad de Churuguara, Municipio Federación (junio, 1995), donde fuimos invitados por la Prof. Josefa Pérez Morales, Jefe de Educación Rural de la Zona Educativa, con la asistencia de los directores de los Núcleos Escolares Rurales (NER), se expone en dicho evento la experiencia del proyecto Investigación/Desarrollo Jacura en cuanto al sistema educativo rural. Solo dos directores se motivan, a partir de allí se diseñan los proyectos Democracia (Parroquia Piedra Grande) y Santa Ana (Parroquia Carirubana), se establece la estrategia de acción, entrenamiento y capacitación a un grupo de maestros rurales en su formación como líderes de su comunidad, y la implementación de los proyectos de desarrollo comunitario antes mencionados con un marcado énfasis en la fase "Educación para el cambio" que se debe producir en la comunidad para lograr la verdadera integración con la escuela. Otro de los antecedentes que sirvieron de apoyo en la implementación de los proyectos de apoyo comunitario Piedra Grande y Santa Ana, fue la realización del Primer Encuentro de Comunidades Educativas del Núcleo Escolar Rural N° 190 (con sede en El Taque) con el objetivo primordial de exponer, discutir, buscar soluciones a los problemas que afectan directamente a las comunidades educativas (noviembre, 1995).
La investigación tiene como marco referencial específico a la acción sociopedagógica del maestro de educación básica dentro del contexto de la comunidad rural. En la etapa exploratoria o diagnóstica, se busco conocer:

• La comunidad donde está ubicada la escuela (sectorización e historia).
• Los problemas y necesidades principales de las familias campesinas.
• Características predominantes de la comunidad en cuanto a las actividades agropecuarias o turísticas, según sea el caso, en una palabra sus potencialidades, tanto en recursos naturales como humanos.
• Analizar el trabajo comunitario del maestro en la escuela básica rural.

Con la elaboración de un programa de capacitación, se pretende dar herramientas al maestro en sus funciones como promotor comunitario. Una programación con estas características proporciona estrategias de acción de acuerdo a las condiciones específicas de la escuela y la comunidad local. Tales acciones buscan nuevos logros en el trabajo social del maestro e iniciar procesos alternativos, que contribuyan a mejorar la problemática comunitaria del sector rural. Paisano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Extensionista (11)

El sicariato que segó la vida de Miguel Uribe no fue solo un crimen contra un hombre, sino un golpe directo contra la palabra valiente y la acción decidida en defensa de la democracia. Uribe representaba a esa minoría imprescindible que entiende que la libertad no se defiende desde la comodidad, sino desde el riesgo, la coherencia y el compromiso inquebrantable con la verdad. El asesinato de Uribe es un recordatorio brutal: la democracia es frágil y su defensa exige el máximo sacrificio. Cuando el miedo quiere dictar silencio, es la voz de estos héroes la que mantiene viva la esperanza. (raymacaricatura, agosto 12, 2025). ¡Versión 2025-2031! (53)

¡Yo no voto el 25 de mayo! ¡Porque no me respetaron el 28 de julio! ¡No te rindas! ¡Versión 2025-2031! (38)