Anotaciones Inconexas de un Extensionista (Pág. 91)

Proyecto de Desarrollo Agroforestal de la Sierra Falconiana (1966-1999)

Logros Alcanzados (Continuación)

Formación de Estudiantes Promotores Campesinos

La experiencia nos dice que un buen día, por diversas circunstancia, alguien ( una persona o un grupo) de algún tipo de organización o institución (cooperativa, universidad, gobierno regional, etc.) toma contacto con algunos vecinos y se plantean hacer algo por el bien de la comunidad y así comienza a pasar algo distinto, ese compañero que no es de la comunidad y viene con esa intención, es lo que llamamos promotor, otros le llaman agente externo, (por que no es de la comunidad).- entonces ¿Quiénes son los estudiantes promotores campesinos?, ¿Qué hacen?, y ¿Cómo hacen su trabajo?.

El promotor rural en esta caso un estudiante o un productor con poca o ninguna educación formal, que a través de un proceso de capacitación, experimentación, aprendizaje y práctica incrementa sus conocimientos y está en capacidad de compartirlo, cumpliendo las funciones de extensionista rural. El papel del promotor en las comunidades campesinas es el de agente de cambio, que promueve procesos de desarrollo rural.

Muchos son los roles del promotor, como variadas pueden ser sus actividades de trabajo. Sin embargo, sus funciones principales son las de promover la autogestión y organización comunitaria así como la investigación, experimentación, validación y diseminación de tecnologías agrícolas, que mejoren la calidad de vida de la comunidad.

Los métodos de trabajo de los promotores estudiantes son muy variados y dependen de los objetivos y recursos del proyecto en que ellos trabajan, las actividades más comúnmente llevadas a cabo son: giras de campo para compartir conocimientos, visitas a las comunidades cada una o dos semanas (fines de semana) cursos, talleres, seminarios, dinámica de grupo para motivar a la comunidad y pasantías en el periodo de vacaciones (45 días en las comunidades) entre otros.

Una vez que conocimos las experiencias, prácticas de extensión rural participativa (de campesino a campesino) del Instituto Internacional de Reconstrucción Rural (IIRR) decidimos adoptar la metodología desarrollada para sistematizar las vivencias personales de promotores campesinos que realizan actividades de extensión rural para el desarrollo comunitario (IIRR-Maela, 1997).
Paisano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Memorias de un Extensionista (11)

¡Yo no voto el 25 de mayo! ¡Porque no me respetaron el 28 de julio! ¡No te rindas! ¡Versión 2025-2031! (38)

El sicariato que segó la vida de Miguel Uribe no fue solo un crimen contra un hombre, sino un golpe directo contra la palabra valiente y la acción decidida en defensa de la democracia. Uribe representaba a esa minoría imprescindible que entiende que la libertad no se defiende desde la comodidad, sino desde el riesgo, la coherencia y el compromiso inquebrantable con la verdad. El asesinato de Uribe es un recordatorio brutal: la democracia es frágil y su defensa exige el máximo sacrificio. Cuando el miedo quiere dictar silencio, es la voz de estos héroes la que mantiene viva la esperanza. (raymacaricatura, agosto 12, 2025). ¡Versión 2025-2031! (53)