Anotaciones Inconexas de un Extensionista (Pág. 90)
Proyecto de Desarrollo Agroforestal de la Sierra Falconiana (1966-1999)
Logros Alcanzados (Continuación)
Objetivos del Estudio
Objetivo General
Diseñar un programa de capacitación en agricultura ecológica que permita adecuar la escuela básica a la realidad agrícola de la Parroquia Curimagua del Municipio Petit.
Objetivos Específicos
• Analizar la relación de los planes de estudio y el nivel de participación de los alumnos de la primera etapa de la escuela básica en las actividades agrícolas
• Promover la ampliación del campo interactivo-estimulador donde se desarrolla el niño con elementos relativos a su futura práctica agrícola, a los efectos de facilitarle su progresiva asimilación.
• Posibilitar a los padres capacitarse, a los efectos de ser sujetos dinámicos en el campo interactivo-estimulador propuesto para el niño.
• Desarrollar y fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión del maestro rural.
• Promover a través del trabajo conjuntamente entre padres y maestros una relación más dinámica.
• Evaluar la estrategia propuesta.
Conclusiones
En base a la etapa experimental cabe concebir al programa como una modalidad operativa de aproximación a la problemática de la familia campesina. La situación que privilegiamos para esta conclusión es la constatada emergencia de modificaciones cualitativas en conclusiones de producción. Dichas modificaciones se evidenciaron particularmente, en el aumento de la valoración de los miembros de la familia campesina como sujeto de aprendizaje.
Los miembros adultos de la familia desarrollaron una mayor compresión de la realidad infantil y se capacitaron para fomentar en el niño aquellas actividades que tienden a ampliar su campo interactivo-estimulador. En base a los productos logrados por ellos, se produjo la modificación de su autoimagen, valorizando su capacidad de aprendizaje. En relación a la escuela, los padres tienden a verla, como consecuencia de las actividades del programa, como espacio más abierto para su participación.
En cuanto a la participación de los niños en el programa esta significo una cualitativa modificación de su campo experencial y demostró su permanente disposición e interés. A raíz de las actividades del programa hubo oportunidad de observar al niño como sujeto activo e interesado por la participación de tareas que le proponían una interacción con prácticas relativamente novedosa/ para él. En dicha interacción la mayor parte de los niños se mostraron capaces de operar integrando prácticas cotidianas con prácticas novedosas creativamente modificadas.
Estos niños tienen en general, posibilidades creativas que no son aprovechadas por la propuesta escolar y que pueden ser potencializadas por su participación en el programa. Del conjunto de datos analizados acerca de la situación del niño como sujeto de aprendizaje concluimos que sus posibilidades operativas se manifiestan por su capacidad de adaptación y aprendizaje en su medio cotidiano y que su pregunta en el medio escolar se debe fundamentalmente a que las modalidades, usos y contenidos escolares son extraños a la cotidianidad del niño, siendo escasa su competencia para manejarse con estos elementos dados que no media ninguna actividad asimilativa.
Recomendaciones
De la investigación realizada y las conclusiones presentadas se derivan las siguientes recomendaciones:
Se sugiere adecuar los materiales educativos a las necesidades formativas de las familias campesinas, en sus contenidos a las circunstancias de vida y trabajo imperantes en el medio rural.
Equipar mínimamente las escuelas rurales a fin de que puedan hacer los cambios aquí propuestos; una pequeña biblioteca con textos adaptados a la vida rural, ayudas didácticas adecuadas, instrumentos rústicos para medir y pesar, algunos insumos y herramientas agrícolas, un botiquín de primeros auxilios, etc.
Los maestros, aunque no están formados para esto, será necesario capacitarlos y mejorar sus condiciones sociales. Muchos de ellos viven en las propias comunidades rurales y disponen de tiempo libre que podrían dedicar, primero a aprender (auto-estudio con textos diseñados específicamente para la realidad rural) y después a enseñar los nuevos y más relevantes conocimientos que está exigiendo el medio rural moderno.
Presentar a consideración de las autoridades educativas municipales y regionales la presente propuesta.
Se sugiere realizar investigaciones similares a ésta con el fin de que cada municipio desarrolle sus potencialidades y pueda alcanzar mayor productividad económica. Paisano.
Logros Alcanzados (Continuación)
Objetivos del Estudio
Objetivo General
Diseñar un programa de capacitación en agricultura ecológica que permita adecuar la escuela básica a la realidad agrícola de la Parroquia Curimagua del Municipio Petit.
Objetivos Específicos
• Analizar la relación de los planes de estudio y el nivel de participación de los alumnos de la primera etapa de la escuela básica en las actividades agrícolas
• Promover la ampliación del campo interactivo-estimulador donde se desarrolla el niño con elementos relativos a su futura práctica agrícola, a los efectos de facilitarle su progresiva asimilación.
• Posibilitar a los padres capacitarse, a los efectos de ser sujetos dinámicos en el campo interactivo-estimulador propuesto para el niño.
• Desarrollar y fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión del maestro rural.
• Promover a través del trabajo conjuntamente entre padres y maestros una relación más dinámica.
• Evaluar la estrategia propuesta.
Conclusiones
En base a la etapa experimental cabe concebir al programa como una modalidad operativa de aproximación a la problemática de la familia campesina. La situación que privilegiamos para esta conclusión es la constatada emergencia de modificaciones cualitativas en conclusiones de producción. Dichas modificaciones se evidenciaron particularmente, en el aumento de la valoración de los miembros de la familia campesina como sujeto de aprendizaje.
Los miembros adultos de la familia desarrollaron una mayor compresión de la realidad infantil y se capacitaron para fomentar en el niño aquellas actividades que tienden a ampliar su campo interactivo-estimulador. En base a los productos logrados por ellos, se produjo la modificación de su autoimagen, valorizando su capacidad de aprendizaje. En relación a la escuela, los padres tienden a verla, como consecuencia de las actividades del programa, como espacio más abierto para su participación.
En cuanto a la participación de los niños en el programa esta significo una cualitativa modificación de su campo experencial y demostró su permanente disposición e interés. A raíz de las actividades del programa hubo oportunidad de observar al niño como sujeto activo e interesado por la participación de tareas que le proponían una interacción con prácticas relativamente novedosa/ para él. En dicha interacción la mayor parte de los niños se mostraron capaces de operar integrando prácticas cotidianas con prácticas novedosas creativamente modificadas.
Estos niños tienen en general, posibilidades creativas que no son aprovechadas por la propuesta escolar y que pueden ser potencializadas por su participación en el programa. Del conjunto de datos analizados acerca de la situación del niño como sujeto de aprendizaje concluimos que sus posibilidades operativas se manifiestan por su capacidad de adaptación y aprendizaje en su medio cotidiano y que su pregunta en el medio escolar se debe fundamentalmente a que las modalidades, usos y contenidos escolares son extraños a la cotidianidad del niño, siendo escasa su competencia para manejarse con estos elementos dados que no media ninguna actividad asimilativa.
Recomendaciones
De la investigación realizada y las conclusiones presentadas se derivan las siguientes recomendaciones:
Se sugiere adecuar los materiales educativos a las necesidades formativas de las familias campesinas, en sus contenidos a las circunstancias de vida y trabajo imperantes en el medio rural.
Equipar mínimamente las escuelas rurales a fin de que puedan hacer los cambios aquí propuestos; una pequeña biblioteca con textos adaptados a la vida rural, ayudas didácticas adecuadas, instrumentos rústicos para medir y pesar, algunos insumos y herramientas agrícolas, un botiquín de primeros auxilios, etc.
Los maestros, aunque no están formados para esto, será necesario capacitarlos y mejorar sus condiciones sociales. Muchos de ellos viven en las propias comunidades rurales y disponen de tiempo libre que podrían dedicar, primero a aprender (auto-estudio con textos diseñados específicamente para la realidad rural) y después a enseñar los nuevos y más relevantes conocimientos que está exigiendo el medio rural moderno.
Presentar a consideración de las autoridades educativas municipales y regionales la presente propuesta.
Se sugiere realizar investigaciones similares a ésta con el fin de que cada municipio desarrolle sus potencialidades y pueda alcanzar mayor productividad económica. Paisano.
Comentarios